Aquí están los últimos estrenos del año pasado. No se a vosotros pero a mi el tiempo se me pasa volando. Así que antes de que termine enero (ya queda muy poco) os dejo con los estrenos de Villa Muchachita de diciembre de 2022, un mes cargado de novedades domésticas.
Regicide
Empezamos con un solitario que se juega con una baraja francesa. Podéis probarlo en casa sin problemas. Las figuras de la baraja (J, Q y K) son nuestros 12 rivales. Cada uno de ellos tiene una vida y un poder de ataque que se incrementa según el valor de la figura. El juego es cooperativo. Cada jugador dispone de una mano de cartas para intentar dañar al rival en cuestión, y luego recibe daño según la figura en juego. Si conseguimos derrotarlo pasamos al siguiente. Si matamos a los 12 hemos ganado la partida. Tiene algún añadido como que cada palo tiene un poder especial que permite robar más cartas, renovar el mazo, reducir el ataque rival o doblar el nuestro. No hay más.
Es un juego muy sencillo que ha editado Devir en España por 10€ pvp y que engancha que no veas. No ha sido hasta la octava partida que hemos podido derrotar al juego. Es bastante complicado.
¿Alcachofas? ¡No, gracias!
Vamos con otro juego pequeño de cartas que ha editado Devir en España. En este caso nos encontramos con un constructor de mazos o deckbuilding muy sencillo. Ideal para comprender la mecánica. Terriblemente sencillo. Tenemos una mano de 10 alcachofas que debemos hacer desaparecer. Para ello, compraremos del mercado común una carta en cada turno y jugaremos nuestra mano de cartas. Al principio no podemos hacer gran cosa con nuestra mano de alcachofas que no sirven para nada. Conforme avanzamos en la partida tendremos diferentes verduras, cada una de ellas con una acción diferente. El jugador que sea más hábil haciendo desaparecer las alcachofas, gana.
Otro juego muy adictivo. Muy sencillo en sus mecánicas y que invita a echar varias partidas. Muy recomendado para jugadores nuevos o niños que están conociendo el mundo de los juegos. No esperes grandes decisiones o un juego complejo de cartas, es un juego sencillo.
1998 ISS
Novedad de 2022 de Looping Games, es el nuevo juego de la serie 19xx. En esta ocasión sus creadores son Ferran Renalias y Gerard Ascensi repitiendo como ilustrador Pedro Soto, con un registro desconocido por mi. Estamos ante un juego con una ambientación temática bastante bien conseguida, las mecánicas seleccionadas están muy acorde con la temática y todo en conjunto hacen que sea un juego muy bien resuelto.
Acaba de lanzarse la estación espacial ISS y debemos llevar astronautas a la misma, realizar ensayos, construir más módulos, etc. Con una mecánica de selección de acciones con cubos muy entretenida, el juego consigue crear tensión y decisiones constantes. En una caja pequeña se nos presenta un juego con cierta dificultad. Podríamos catalogarlo de euro medio.
A pesar de que la ambientación espacial no es mi preferida, el juego me ha gustado y creo que la serie va cogiendo empaque y superándose poco a poco, creando mejores productos. Con ganas de ver que nos tienen preparados los chicos de Looping Games para este 2023. Espero que este año nos presenten algún juego en caja más grande, para que luzca todo el trabajo de edición que están haciendo, y que lamentablemente creo que pasa desapercibido por el tamaño de sus 19xx.
Imperium: Clásicos
Seguimos con los juegos de cartas pero en esta ocasión nos encontramos ante un juego mucho más complejo. Imperium: Clásicos ha sido editado por Devir y sus autores son Nigel Buckle y David Turczi, a los pinceles tenemos a Mihajlo Dimitrievski.
Imperium, ya sea Clásicos o Legendarios, funcionan igual solo cambian las facciones en las cajas. Son juegos de construcción de mazos con un desarrollo intrincado. Las mecánicas no son complejas pero no son intuitivas y además, el desarrollo en mesa es amplio, con muchos tipos de mazos diferentes que dificulta la comprensión. También tiene muchos términos en las cartas, que son el motor del juego, que están explicados en el glosario de términos pero no son evidentes. Cuando lees el libro de reglas y ves el desarrollo del turno lo ves sencillo pero no eres capaz de imaginarte el desarrollo de la partida. El juego está diseñado de 1 a 4 jugadores y creo que no es recomendable estrenarlo a más de 2 porque la primera partida tiene muchos parones para consultar el reglamento. Es un juego para probar en profundidad, no es juego de comprar para probar. Para comprenderlo bien todo hay que superar una barrera y por lo menos darle 6 o 7 partidas.
Tindaya
Vamos con el plato fuerte del mes, Tindaya, editado por Red Mojo Games y distribuido en España por Maldito Games. Su autor es Manolo González y está ilustrado por Javier González Cava «Inkgolem».
Tindaya es un juego competitivo o cooperativo según nos motive jugar ese día. Ambientado en las Islas Canarias. En cualquiera de las modalidades que juguemos debemos realizar ofrendas a los dioses para no desatar su ira y luchar contra los conquistadores de las islas. Aun con todo eso, los desastres naturales, en forma de erupciones volcánicas y maremotos, están a la orden del día y provocarán la construcción y destrucción de las islas. Si jugamos cooperativamente, todos los jugadores nos ayudaremos para poder cumplir las peticiones de los dioses y defendernos de los conquistadores sin esquilmar todos los recursos de las islas afortunadas.
En Tindaya tenemos una dura gestión de recursos, principalmente por su escasez. Tiene una barrera de entrada elevada ya que es un juego con muchas fases y pasos, y tiene un reglamento extenso. Una vez comprendido no hay parones. El juego es largo y es toda una aventura, una vez acaba la partida tienes una historia que contar. Tiene bastantes toques originales.
Con este juego tengo una historia que se remonta a agosto de 2020 cuando tuve la suerte de recibir en casa al autor con un prototipo sobre un juego que por el entonces desconocía por completo. Me sorprendió la profundidad y el despliegue del mismo. En ese momento en España no se creaban o por lo menos no se publicaban juegos de ese estilo. Por aquel entonces, ni Bitoku, ni Sabika, ni Lacrimosa se habían editado. Ya escribí mis impresiones en su día, que podéis leer aquí.
Sé el primero en comentar