Objetivo
El rey Manuel I ha encargado a los maestros artesanos de Portugal la construcción y restauración de muchos edificios de gran belleza. Lamentablemente, el rey Manuel murió antes de que se iniciara su declaración de amor a la familia real, el Pabellón de Verano.
En Azul Pabellón de Verano, los jugadores tienen la tarea de construir los pisos de la obra maestra sin construir del Rey. Usando la misma mecánica de selección de la serie Azul, los jugadores deben seleccionar cuidadosamente los materiales más bellos y evitar el despilfarro de suministros. Sólo los mejores artesanos estarán a la altura del desafío.
Componentes
- 132 losetas de resina
- 4 tableros individuales
- 1 tablero de puntuación
- 1 marcador de jugador inicial
- 9 expositores de fábrica
- 4 marcadores de puntuación
- 1 bolsa
- 1 reglamento
- 1 torre
- 1 marcador de ronda
- 4 fichas de 80 puntos
Cómo se juega
Preparación de la partida
1º Cada jugador coge un tablero individual y elige por la cara que quiere jugar
2º Se coloca en el centro de la mesa los expositores en función del número de jugadores:
- 2 jugadores -> 5 expositores
- 3 jugadores -> 7 expositores
- 4 jugadores -> 9 expositores
3º Se coloca el tablero de puntuación cercano a los jugadores, en el tablero se coloca el marcador de ronda en el primer lugar asignado. Indicando la pieza que es comodín en la primera ronda. Además, se coloca la ficha de puntuación de cada jugador en la 5ª casilla.
4º Se llena la bolsa de tela con las 132 fichas y se sacan 10 al azar que se colocan en el tablero de puntuación. Además se llenan los expositores de fábricas con 4 losetas cada uno.
5º Se coloca el marcador de jugador inicial en el centro de la mesa entre todos los expositores de fábrica.
6º Se coloca la torre en la mesa cerca de los jugadores
Turno de juego
Azul Pabellón de Verano se desarrolla a lo largo de 6 rondas y cada una de ellas consta de 3 fases:
Fase 1 Adquirir losetas
Fase 2 Jugar losetas y puntuar
Fase 3 Preparar la siguiente ronda
Fase 1
Para la primera fase disponemos de dos opciones:
A) Cogemos todos los azulejos del mismo color de un expositor de fábrica, siempre y cuando no sea del color comodín de la ronda. Nos los llevamos a nuestra zona de jugador. El resto de azulejos de ese expositor se llevan al centro de la mesa. Si hay alguna ficha comodín en ese expositor nos llevamos, además de las piezas seleccionada, una y sólo una, pieza comodín. Si todas las piezas de un expositor son del color comodín, sólo podremos llevarnos a nuestra zona de juego una pieza, el resto al centro de la mesa.
B) En esta ocasión cogemos todas las piezas del mismo color que haya en el centro de la mesa y nos las llevamos a nuestra zona de jugador. Si hay alguna pieza comodín nos llevamos una, y sólo una. Además, si es eres el primer jugador en seleccionar piezas del centro de la mesa nos llevamos el marcador de jugador inicial y tantos puntos negativos como piezas hayamos recolectado. Un jugador nunca puede retroceder su ficha más allá de la casilla 1, pero si puede seguir cogiendo fichas que le provoquen retorcer el marcador de puntuación aunque no lo haga.
Fase 2
En esta fase el jugador que disponga de la pieza de jugador inicial comenzará colocando las piezas seleccionadas en la fase 1 dentro de su tablero.
El tablero contiene 7 estrellas impresas, 6 de ellas de un color determinado y la central sin color asignado. Dentro de cada estrella cada sección viene numerada del 1 al 6. Este es el número de piezas que debemos descartar para colocar una de nuestras piezas previamente seleccionada. Una de las piezas irá a nuestro tablero y el resto irán a la torre de descarte. En la estrella central puedes colocar cualquier color pero las seis piezas deben ser de color diferente.
El color comodín nos permite completar el numero de piezas necesario para colocar cualquier pieza. Eso si, debe haber al menos una pieza del color de la estrella que vamos a cumplimentar.
Puntuación
Una vez ubicada una pieza en una estrella la puntuaremos. Si la pieza no tiene piezas adyacentes en la estrella nos llevaremos un punto, si tiene una pieza adyacente dos puntos, si forma una cadena de tres piezas, tres puntos y así sucesivamente hasta 6 puntos si conseguimos completar la estrella.
Fichas extras
Si conseguimos rodear un pilar, con 4 piezas, obtendremos una pieza extra de las ubicadas al inicio de la partida en el tablero de puntuación. Si rodeamos una estatua, con 4 piezas, conseguiremos dos piezas extra y si rodeamos una ventana, con 2 piezas, serán 3 piezas las que nos llevaremos a nuestra zona de juego. Una vez robamos las piezas que hemos conseguido, se reponen inmediatamente.
Si no puedes o no quieres colocar piezas debes pasar. Eso si, puedes quedarte hasta cuatro piezas para el turno siguiente. Las ubicas en las esquinas del tablero personal.
Fase 3
Si no se ha llegado a las ronda 6, avanzamos el peón que marca la ronda en la que nos encontramos. Se llenan los expositores de fábrica con 4 piezas cada uno, al azar desde la bolsa. Si no quedan en la bolsa vaciamos la torre y metemos esas piezas en la bolsa y rellenamos los expositores. El jugador que tiene la pieza de jugador inicial la devuelve al centro de la mesa. Todos los jugadores que dispongan de piezas en las esquinas de sus tableros las dejan en su zona de juego.
Fin de partida
Cuando finaliza la ronda 6 el juego ha terminado y pasamos a realizar la puntuación final. La siguiente puntuación se suma a la obtenida a lo largo del juego:
- Estrella multicolor completada 12 puntos
- Estrella roja completada 14 puntos
- Estrella azul completada 15 puntos
- Estrella amarilla completada 16 puntos
- Estrella naranja completada 17 puntos
- Estrella verde completada 18 puntos
- Estrella morada completada 20 puntos
- Por completar todos los sectores «1» 4 puntos
- Por completar todos los sectores «2» 8 puntos
- Por completar todos los sectores «3» 12 puntos
- Por completar todos los sectores «4» 16 puntos
Si te queda alguna pieza en tu zona de juego sin poder colocar en tu tablero, resta 1 punto por cada pieza descartada.
El jugador con más puntos será el ganador, si hay empate los jugadores empatados comparten la victoria.
Variante
En el reverso de cada tablero personal se encuentra un tablero monocromático donde no hay estrellas de color preimpreso. Con esta variante se mantienen las reglas originales con los siguientes cambios:
- Cada estrella la podemos completar con un color a nuestra elección o multicolor. Es decir todas las losetas de un mismo color o todas diferentes, en la estrella elegida.
- Se pueden completar varias estrellas del mismo color o multicolor
- Los puntos recibidos por completar estrellas son los mismos que con las reglas habituales.
Opinión
Hay juegos que en el momento de su presentación uno nota que son un pelotazo que van ser un superventas. Cuando se presentó Azul en el verano de 2017, enseguida captó mi atención por su estética y porque su autor era Michael Kiesling, ese año lanzaba en Essen 4 juegos y este Azul era uno de ellos. Enseguida la gente empezó a hablar de Azul y a meterlo en su lista de compra de Essen. Ese año pude asistir a la feria y comprobar como volaban las cajas de Azul.
De todas formas esta situación se repite con muchos juegos en la feria que luego no traspasan la frontera de superventas, más bien la mayoría. El caso es que Azul con el pasar de los meses se convirtió en caballo ganador y vendía como churros. Así que en vista del éxito Plan B/Next Move (Asmodee) encendió la churrera y empezó a hacer versiones de Azul. Este año han sacado la cuarta iteración del éxito de 2017. Hoy vamos a hablar de la tercera entrega Azul Pabellón de Verano.
Cuando uno lanza versiones de juegos exitosos se encuentra en la disyuntiva de realizar una ruptura con el diseño exitoso o continuar la senda del éxito. Si repites formulas, muchos protestarán porque dirán que es el mismo juego y si innovas demasiado otros dirán que porqué lleva el nombre de Azul si es otro juego. Por lo que es imposible contentar a todo el mundo. Azul Pabellón de Verano está en el grupo de los continuistas. Es un diseño que bebe claramente de la mecánica de selección de azulejos y que luego varía en la segunda parte, la colocación de los mismos.
Azul Pabellón de Verano copia casi literalmente la primera fase de selección de azulejos entre los jugadores de las distintas fábricas. Para variar un poco tenemos en cada ronda un azulejo comodín. La adquisición de ese azulejo está limitado a una pieza por turno. No hay muchos más cambios en la primera fase. La segunda varía algo más pero no deja de ser la realización de un puzle de la manera más óptima.
Por lo que si buscamos novedades mecánicas en esta versión de Azul nos equivocamos. En cambio si queremos una variación de la mecánica principal y renovar las sensaciones del ya clásico Azul puede sorprendernos.
En cuanto a la dificultad de Azul Pabellón de Verano comparándolo con el Azul clásico es similar, no veo grandes diferencias. Quizás esta última versión nos ofrezca alguna opción más a la hora de colocar nuestros azulejos por la inclusión de los comodines pero poco más.
Ya dejándolo de lado las comparaciones. Azul Pabellón de Verano es un producto redondo, mecánicamente funciona como un reloj y visualmente es muy atractivo. Además, no debemos dejar de la las piezas que son muy agradables al tacto.
Azul Pabellón de Verano escala perfectamente y tiene una interacción indirecta que puede ser muy dañina. Tanto a la hora de seleccionar azulejos como a la hora de seleccionar piezas del espacio de suministro cuando conseguimos bonificaciones.
En definitiva, Azul Pabellón de Verano es un buen abstracto al estilo del original Azul. Muy adecuado para el publico generalista. Una magnifica puerta de entrada a este maravilloso mundo de los juegos de mesa. Difícilmente defraudará a alguien este juego. Pruébenlo.
Sé el primero en comentar