Pues va a ser que noviembre no ha sido un buen mes en lo que a número de partidas se refiere. Sin embargo, los estrenos han sido buenos.
Boonlake 
Último juego de Pfister que hemos estrenado en casa. Sigue la estela de Maracaibo y Great Western Trail pero tiene sus sutilezas que lo hacen diferentes y a mi no me dio la sensación en ningún momento de jugar a alguno de estos juegos. Tenemos un camino que recorrer varias veces, en esta ocasión dos, pero la forma de ejecutar las acciones es muy diferente. Las cartas le aportan bastante gracia al juego y tenemos muchas a nuestra disposición. Es un juego con reglas sencillas, pero tiene muchas pequeñas reglas que lo complican un poco y sobretodo hace que la primera partida se alargue. Además tiene mucha simbología, algo que también entorpece un poco el ritmo de la partida hasta que la dominas y creo que lleva 2 o 3 partidas hacerlo. Por todo lo demás es un señor euro medio-duro de los pies a la cabeza. Yo lo he disfrutado desde la primera partida y con ganas de más un señor juego. Pfister sigue en forma.
Arkwright: The Card Game 
Hemos jugado al Arkwright pequeño antes del grande, aunque no se lo digas a nadie pero viene de camino…, nos metimos en el kickstarter para ver qué escondía esta caja contenida en tamaño pero con bastante material. Nos hemos encontrado con un juego económico con todas las letras nada de versión light es un juego mucho más duro que otros económicos más grandes. Esperando con ansía probar el grande. Nos ponemos en la piel de empresarios ingleses del siglo XVIII en plena revolución industrial y tenemos que bregar con la demanda, el atractivo, la distribución y la calidad de nuestro producto. Todo ello teniendo en cuenta la contratación de trabajadores. Se trata de un juego de cartas bastante complejo para lo que suele ser habituales en este tipo de versiones. De todas formas no es imposible de aprender ni mucho menos, simplemente hay que poner interés y que te gusten este tipo de juegos. Veremos cuando pruebe el grande con cual me quedo.
Rome & Roll 
Cuando se lanzó hace algo más de un año, prometía ser un roll & write duro, exigente, nada de dados con un número para tachar cuatro casillas. En realidad lo que me parece que ha hecho D. Turczi es un euro normal al que le ha quitado fichas de cartón y recursos y le ha añadido rotuladores y tableros para pintar. Simplemente para llamar la atención. Es un euro medio, que está entretenido pero que no tiene nada especial. Para destacar le puso como mecánica principal la de pintar y listo. Creo que es un a maniobra de marketing. Insisto que el juego no es malo, y entretenido de jugar pero si has jugado a un par de cientos de euros te va a parecer uno más. No llama la atención. Eso sí la producción muy buena y unos dados gigantes.
1923 Cotton Club 
Último título de la serie de 19xx de Looping Games. Una serie que se caracteriza por euros ligeros-medios en el que el tema es muy importante y está muy bien integrado. Quizás en este título el tema este algo menos integrado en las mecánicas que en los últimos, 1987 Channel Tunnel y 1942 USS Yorktown, aunque con las grandiosas ilustraciones de Pedro Soto el juego gana mucho y apetece ver una peli gangsters.
Pau Carles, su autor, ha diseñado unas mecánicas sólidas que han pasado por el tamiz matemático del desarrollador Perepau Llistosella y ha quedado un título redondo sin fisuras. En nuestro turno debemos colocar un trabajador y adquirir una carta. Las cartas nos suministran de iconos que son necesarios para conseguir otras cartas. Temáticamente hablando, montamos un nuevo Cotton Club y necesitamos gangsters que nos lo cuiden y traigan alcohol al mismo, a su vez debemos contratar artistas, para que entre el alcohol y los artistas consigamos reputación y llenemos el local de grandes personalidades de la época.
Teneriffa 
Rareza que llevaba en la estantería ni se sabe. Un juego que si no llevara el nombre que lleva no lo habría comprado en la vida. Es un juego que representa la isla de Tenerife y algunos de los municipios de la misma. Debemos jugar personajes de manera oculta entre los jugadores y se jugaran en un orden concreto. Una vez todos hemos colocado se resuelve en orden y cada personaje ejecutará su habilidad, comerciar, construir, robar… clásicas acciones de juego euro. Lo curioso del juego es que el creador es un alemán totalmente desconocido y que seguramente pasa sus vacaciones en Tenerife. El juego es jugable pero no pasará a la historia por sus mecánicas, se deja jugar y poco más. Las ilustraciones son un bastantes normaluchas.
In the Shadow of the Emperor 
Otro juego que tiene sus años, editado por Hans im Glück en 2004. En esta ocasión representamos nobles del Sacro Imperio Románico Germánico en la Edad Media. Nuestro objetivo es tener influencia en las diferentes provincias para ir ganando puntos de victoria, para ello debemos jugar cartas de manera sabia. Las cartas disponibles en la partida siempre son las mismas y están a disposición de todos los jugadores. En nuestro turno jugaremos normalmente una de ellas y ejecutaremos su acción. Como mecánica curiosa es que cada carta está asociada a un color y dependiendo cuantas hayamos jugado de cada color tendremos como descendencia un niño o una niña. Juego interesante de 2 a 4 jugadores. Creo que su mejor número es 4. La mecánica de juego difiere mucho de los euros que se sacan hoy en día. Debo jugarlo más para formarme un opinión y sobre todo con más jugadores.
Sé el primero en comentar