Mariposas

Objetivo

Cada primavera, millones de mariposas monarca salen de México y se dispersan por todo el este de América del Norte. Cada otoño, millones de ellas vuelan de regreso a México, pero nunca son las mismas.

Componentes

  • 1 tablero con el mapa de América
  • 50 fichas de mariposas (10 de cada color)
  • 20 cartas de objetivos de estaciones
  • 1 dado de flores
  • 120 fichas de flores
  • 5 indicadores de puntuación
  • 16 fichas de paradas
  • 6 losetas de habilidad de ciclo vital
  • 36 cartas de acciones
  • 15 cartas de movimiento extra de paradas
  • 60 cartas de ciclo vital
  • 1 tablero de paradas

Cómo se juega

Preparación de la partida

  • Colocar el tablero en el centro de la mesa y el tablero de paradas. Sitúa también el dado de flores y las cartas de movimiento extra junto al tablero.
  • Roba en secreto 3 cartas de objetivo de estaciones, una de primavera, una de verano y otra de otoño. Se colocan todas boca abajo en su lugar en el tablero salvo la de primavera que se coloca boca arriba
  • Cada jugador recibe dos cartas de acción
  • Los jugadores reciben un lote de mariposas del color elegido y colocan la número 1 en Michoacán. Además, ubican el marcador de puntuación en la casilla 0
  • Cada jugador coloca una mariposa de valor 2 en la carta de verano y 2 mariposas de valor 3 en la carta de otoño
  • Las 16 fichas de paradas se barajan boca abajo y se distribuyen por las ciudades del mapa.
  • Se colocan las cartas de ciclo vital en su posición del tablero de paradas. Además, se saca al azar 3 fichas de habilidad del ciclo vital y se colocan en cada una de las 3 filas del tablero.

Turno de juego

Mariposas se desarrolla en tres estaciones (rondas) con 4 turnos en primavera, 5 turnos en verano y 6 turnos en otoño. Cada jugador realiza su turno completo y le toca al siguiente jugador. El turno se desarrolla de la siguiente forma:

El jugador debe jugar una carta de su mano y realiza los movimientos indicados por la carta.
Recoge la ficha de flor que indique la casilla en la que paró el movimiento. El jugador si cae en una casilla con símbolo de algodoncillo puede reproducirse. Si cae en una casilla de ciudad le da la vuelta a la ficha y recoge la carta que allí indique, además si es el primer jugador en llegar a esa ciudad lanza el dado de flores y coge la flor que indique el dado.
Por último el jugador roba una carta de acción.

Posarse

Cuando una mariposa termina su movimiento en una casilla recoge la flor que allí indique. Puede haber cualquier número de mariposas en una misma casilla. En el mismo turno no puedes coger dos veces una flor de la misma casilla. Se pueden distribuir los movimientos de la carta en una misma mariposa o en varias.

Eclosionar

Cuando te posas con una mariposa en una casilla de flor que este tocando una figura de algodoncillo esa mariposa puede eclosionar. Coges una mariposa de la reserva de la generación siguiente a la que está en el tablero y la colocas junto a ella. Siempre se debe coger una mariposa que esté sobre las cartas de objetivos de estaciones, si queda alguna. Las mariposas de generación 1 solo pueden hacer eclosionar mariposas de nivel 2, estas a nivel 3 y así sucesivamente.

Los costes de eclosionar son los siguientes:

  • Las mariposas de generación 2 cuestan 2 flores idénticas o 3 flores cualesquiera
  • Las mariposas de generación 3 cuestan 3 flores idénticas o 4 flores cualesquiera
  • Las mariposas de generación 4 cuestan 4 flores idénticas o 5 flores cualesquiera
  • Las mariposas de generación 4 pero que son dobles tienen el mismo coste que las generación de 4 y se convierten a partir de estas

Ciudades

Cuando una mariposa se posa en una ciudad, recoge una carta de ciclo vital o carta de movimiento extra en función de lo que indique la ficha de la ciudad. Además, si es la primera mariposa que pasa por la ciudad tira el dado y recoge la flor que indique el dado. Las cartas de movimiento extra (+1 o +2) se juegan junto a una carta de acción normal.

Tablero Ciclo Vital

Cuando consigues completar uno de los 3 lotes de cartas de ciclo vital obtienes inmediatamente el beneficio que indique la ficha de habilidad adyacente al lote completado.

Estaciones

Al principio de la partida la carta de Primavera es visible para los jugadores, el Verano se descubre cuando los jugadores terminan la estación de Primavera o cuando se vacía de mariposas la carta. Con el Otoño ocurre lo mismo.

En la estación de Primavera jugamos cuatro cartas, en Verano 5 y en Otoño 6.

Fin de estación

Cuando hemos jugado todas los jugadores todas las cartas de la estación correspondiente tiene lugar una puntuación. Cada jugador se anota los puntos conseguido por la carta de estación. A continuación se determina el jugador inicial para la siguiente estación que será quien tenga menos puntos. Cuando finaliza la Primavera los jugadores que dispongan de una mariposa de generación 2 en su reserva pueden colocarla en el mapa gratis en una casilla que estén presenten. Esto se repite en Verano con las mariposas de generación 3. Las mariposas de generación 1 desaparecen del mapa al finalizar la Primavera y las de generación 2 al acabar el Verano.

Además, cuando acaba el Otoño y por tanto finaliza la partida las mariposas de generación 4 que vuelvan a Michoacán puntúan en función del número de ellas que hayan conseguido llegar.

Fin de la partida

Cuando se termina el Otoño finaliza la partida, se anotan los puntos obtenido por la carta de Otoño, se puntúan las mariposas de generación 4 que hayan llegado a Michoacán y además cada jugador se anota un punto por cada carta de ciclo vital. El jugador con mayor puntuación gana. Si hay empate, el jugador con más mariposas en Michoacán gana. Si persiste el empate se mira el jugador con mayor número de fichas de flores, después el número de cartas de ciclo vital y por último si aun así continúa el empate se comparte la victoria.

Opinión

Después del éxito arrollador de Wingspan (aún no lo he probado), Elizabeth Hargrave lanza en 2020 Mariposas con AEG. En España ha sido editado por Devir a quien agradecemos la copia para reseñar. Todo el público aficionado estaba muy expectante ante este nuevo título de una las autoras del momento. Mariposas tiene la difícil tarea de gustar tanto como su predecesor de los pajaritos.

En Mariposas nos encontramos un mapa hexagonado que comienza en Michoacán y termina en el sur de Canadá. Vienen representadas algunas ciudades estadunidenses y el resto de casillas viene dibujadas flores que iremos recolectando. Estas flores son necesarias para poder procrear (eclosionar) en ir avanzando de generación en generación.

El juego está dividido en estaciones y después de cada estación desparece una generación. Uno de los objetivos clave es procrear hasta la cuarta generación y llegar a Michoacán de vuelta al final del otoño. Cuantas más mariposas llevemos de vuelta mejor.

La mecánica de juego se basa en el movimiento que nos ofrecen las cartas, siempre disponemos de dos en mano así que nuestra decisión no será muy complicada. Debemos aprovecharlo de la mejor manera posible para poder completar los objetivo de cada estación y a la vez ser capaces de volver a Michoacán en otoño.

El juego nos ofrece tres ejes de puntuación fundamentales: llegar a Michoacán, cumplir objetivos de cada estación y recolectar cartas de ciclo vital en las ciudades del tablero. La primera es clara y evidente y no tiene mucho que explicar. La segunda forma es muy difícil, completar todos los objetivos de cada estación es complicado porque nos piden a veces objetivos antagónicos.

Por último la última forma es menos apreciable de primeras pero puede ser muy golosa, eso si, tiene un pero importante, el azar. Las losetas de ciudad que nos obsequian con cartas, se colocan al azar ocultas por lo que es imposible trazar un plan para conseguir ciertos lotes que nos den algún bonus interesante. Esta forma podría haber sido muy interesante con una vuelta al diseño, puesto que es demasiado azarosa. En una partida se juntaron los astros y pude completar dos filas, en otras ocasiones ha sido imposible completar ni tan siquiera una.

El juego no tiene más, es un euro ligero-medio en el que la interacción es prácticamente inexistente. Es una carrera individual, diríamos que es una contrarreloj en el cada uno compite por separado para optimizar mejor.

En mis partidas he visto la estrategia de volver con muchas mariposas, ir a por el máximo de objetivos de estación dejando un poco de lado la vuelta e ir a por cartas al máximo. Las dos han sido viables y han dado la victoria. Eso sí, mínimo dos mariposas han vuelto. Así que se puede ganar de varias formas.

La producción del juego es muy buena, buenos materiales y un mapa muy bonito, es verdad que a mi me ponen un mapa y me conquistan. La ilustración es diferente a lo que estamos acostumbrados y le queda muy bien al juego.

En definitiva, Mariposas es un juego agradable, adecuado para familias o iniciados con una temática original. Muy bonito, con mecánicas sencillas, para todos lo públicos. Eso si, adolece de profundidad, con una rejugabilidad escasa y un exceso de azar, que lo hace poco recomendable para jugones.

Muchachita Lúdica Escrito por:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.