Mes de octubre con pocas partidas pero con bastantes estrenos y muchos de ellos muy interesantes. Vamos a ver que me han parecido.
The Cost 
Este mes pudimos estrenar una de las novedades de Spielworxx en 2020, se trata de un juego que trata un tema espinoso como es la extracción, manipulación y comercio de amianto en países ficticios. Tratando el tema sin paliativos y sufriendo los trabajadores las consecuencias de una exposición sin protección. En este juego llevas a la morgue a los trabajadores que no protejas, así que tiene un pequeño dilema moral, porque no nos engañemos, estamos ante un juego y nuestras decisiones no pasan de la partida, nunca perdamos esto de vista.
The Cost es un juego que tiene mecánicas de pick and deliver (coger y entregar), creación de rutas y selección de acciones. Fundamentalmente es un juego económico en el que nuestro único fin es ganar más dinero que los contrarios. Dispone de una fuerte interacción entre los jugadores así como toques originales y no es especialmente complicado. Escala bastante bien, aún con 2 jugadores, porque tiene un sistema de «obligación» de acciones que le sienta de maravilla y provoca sin querer una interacción muy interesante. Desde luego no es un juego de una sola partida. A mi me dejo unas sensaciones totalmente diferentes la segunda y sobre todo la tercera partida después de comprender bien el flujo del juego. Una novedad muy interesante. En esta ocasión, Spielworxx ha acertado. #palabritademuchachita
Campos de Arroz 
Microjuego de cartas que nos trae Salt and Peper Games a España, otro juego más que se edita en formato de cartera, compacto y muy portable. Se trata de un juego de cartas en el que nuestro objetivo es cerrar de manera óptima campos de arroz. Puede recordar algo a Expansiopolis (Sprawlopolis) aunque en este caso el juego no es cooperativo. Me parece menos exigente que el primero pero tiene rejugabilidad gracias al sistema de puntuación. Disponemos de una carta diferente por partida para puntuar una característica de nuestro campo.
Juego con alguna decisión, que es muy interesante para 2 jugadores, para llevar de viaje, para ratos muertos y para el que se necesite de poco espacio y tiempo. No descubre la pólvora pero es entretenido. Visualmente es atractivo.
Sumatra 
En el Essen digital no pude jugar nada, pero Pablo si tuvo la oportunidad de probar, gracias a Rafa de Ludonova, dos de sus novedades en el Spiel Digital. Además, pudo compartir mesa virtual con Isra de los Llama Dice, un par de mañanas en el que probaron cosas ricas… Ahora vamos a lo que toca, Sumatra. Ludonova y Reiner Knizia vuelven a confiar mutuamente y a lanzar un juego original del mismo. Sumatra es un juego de draft (selección) de losetas, esa es su mecánica. Alrededor de ésta Knizia monta todo un sistema de puntuaciones diversas por los diferentes tipos de losetas. Para aderezar todo, Knizia mete un recorrido por la isla de Sumatra donde la decisión trivial de avanzar o quedarse en el lugar para coger una loseta se puede convertir en clave en el desarrollo de la partida. Además, la penalización o no por disponer de ciertas losetas recuerda claramente a Ra.
Pablo jugó con tres jugadores pero tiene pinta de escalar de maravilla, es un juego de 2 a 5. Señores todos aquellos seguidores del Doctor no le pierdan la pinta a este Sumatra que además es un lujo visual. Sencillo pero con decisiones.

Sierra West 
Gracias a una mathtrade pude hacerme con Sierra West un juego que tenía en el radar desde el año pasado pero por unas cosas u otros no lo había conseguido. Tenía alguna reticencia para comprarlo pero no sé muy bien porqué. En España ha sido editado por TCG Factory.
El juego basa la mecánica en el selección de cartas de un mazo que puede mejorarse. Las cartas disponen de iconos que representan acciones, esas se juegan de manera que algunos iconos queden visibles y otros no . Aquellos visibles se ejecutan en la ronda. Además, visualmente se crean dos caminitos en el que dos meeples van recorriendo las cartas y ejecutando acciones, de modo totalmente libre pero sin poder ir hacía atrás. Es un juego que me gusta pero que tiene algo que no termina de convencerme. Tiene demasiado adorno para luego ir subiendo en tracks que es lo que nos determina la victoria. Sierra West es un puzzle demasiado complejo de explicar para luego lo que es la partida que incluso se me hizo un poco larga. Este juego a más de dos jugadores será para cortarse las venas. Sierra West dispone de 4 modos de juego con pequeñas variaciones entre sí. Tengo que darle alguna partida más.
Tussie Mussie 
Otro pequeño juego de cartera que ha sacado Salt and Pepper Games. En esta ocasión tenemos 18 cartas y tenemos que hacer una elección de cartas en cada turno que nos ofrece nuestro contrincante, una cara arriba y otra cara abajo. Así se forma un lote de 4 flores, que puntuamos. Repetimos 3 veces el proceso y ya tenemos echada la partida. Es un juego muy simple, muy bonito. Tiene una decisión pero resulta interesante. Como ejercicio de minimalismo lúdico es sugerente y para echar partidas cortas me gusta. No es un juego para repetir de muy seguido pero de vez en cuando resulta agradable jugar.
Tekhenu 
Ahora toca hablar de una de las novedades de Essen 2020, no es otro que Tekhenu de Daniel Tascini. Sólo he podido darle una partida así que mis impresiones son muy superficiales. Me ha parecido más o menos sencillo de aprender. Cierto es que hay un par de acciones tipo Lacerda, que tiene un desarrollo bastante largo, no son directas y hay que llevar a cabo varios pasos. Una de ellas me recuerda a las tiendas en Lisboa. El resto del juego es una selección de dados con un giro, por como están colocados los dados y para mantener el equilibrio en la balanza de cada jugador. Está mecánica me ha gustado porque ofrece alternativas y hay que darle al coco para cuadrarlo todo. No me parece que haya muchas similitudes con Teotihuacan salvo que son juegos de dados y poco más. Con Tzolki´n comparte el giro en su mecanismo, aunque ni mucho menso es tan elegante como el juego del calendario maya.
El mantenimiento de los dados es un pelín pesado pero se sobrelleva. El juego en si me ha gustado y quiero jugar más. No me parece un top pero si un euro interesante. A ver con el desarrollo de las partidas como se comporta. En español se encuentra editado por Maldito Games.
Polynesia 
Otra de las novedades de este Essen raro de Ludonova ha sido Polynesia de Peer Sylvester, autor de Wir sind das Volk!, The Lost Expedition o König von Siam. En esta ocasión nos encontramos ante un juego de creación de rutas y exploración de las mismas. En principio no parece nada nuevo bajo el sol pero dentro de un diseño simple con pocas reglas y sencillas de memorizar se encuentra un juego en el que la interacción entre jugadores lo hace todo y el desarrollo de la partida hace que sea diferente de una a otra. Las sensaciones cuando te explican el juego o lees las reglas es muy diferente a cuando juegas. Cuando lees el reglamento puedes intuir algo, pero cuando se desarrolla el juego es cuando te das cuenta de cuan profundo es y la cantidad de decisiones a tomar que tiene.
En el juego todos los jugadores salen desde una isla principal donde un volcán está a punto de explotar y deben sacar de la misma a la mayor parte de población creando rutas entre las islas del archipiélago. Existen dos tipos de recursos para realizar las acciones que varían su potencia en función del momento de la ronda que se ejecute. Un juego que me ha sorprendido y me parece que es uno de los juegos que hay que probar porque ofrece sensaciones diferentes. Además, el arte es espectacular.

Extra: Prototipos
Shinkansen
Este mes, como dije más arriba, Pablo tuvo la oportunidad a través de Tabletop Simulator de probar con Isra de Llama Dice dos de sus prototipos que van a salir en 2021. El primero fue Shinkansen. Un juego de 2 a 4 jugadores de una duración aproximada de 60 min. Esta ambientado en la creación del tren bala en Japón para los JJOO de Tokio 1964. Los jugadores en cada ronda seleccionan (pagan) cartas de la mesa, en ellas disponemos de acciones para realizar más el nombre de una estación. Después, cada jugador por turnos realizan acciones impresas en sus cartas o en las de los demás jugadores. Si realizan las acciones de otros jugadores deberán pagar por ellas. Las acciones están relacionadas con la creación de la ruta del tren, despejar terreno, creación de vía, colocación de estaciones, etc. Las rondas se van desarrollando añadiendo cartas a nuestro tren bala, siempre a la derecha de la última que cogimos, hasta que se termina la partida.
Shinkansen es un juego donde siempre se va justo de dinero. El número de acciones en el juego varía dependiendo de unas cartas que salen al inicio de la partida. La sensación que queda después de jugarlo es que todo está muy bien en enlazado y que las acciones están bien equilibradas. Todas son interesantes de hacer. Además, hay tres acciones comunes en el centro del tablero en las que vamos dejando cubitos para conseguir mayorías que al final de la partida nos dan puntos. Otro de los puntos más interesante en la forma de puntuar al final es que si has creado un tren con estaciones consecutivas (durante el desarrollo de la partida se pueden mover) conseguirás más puntos. Es un euro clásico pero con ciertos toques nuevos.
Del arte no puedo hablar porque jugamos a una versión con arte del proto y falta la versión final. El juego va a ser editado por Ludonova por lo que seguro que el arte será espectacular. Esperando a su edición final para volver a probarlo, buenos mimbres hay.

Aalsmeer/Flowar
El otro prototipo que probó fue a Aalsmeer o Flowar que es el nombre final con el que va a ser editado por Ediciones Primigenio en 2021. Esta era la segunda partida que jugaba a este prototipo, la otra fue hace un par de años. El juego no ha variado mucho. Me dejó sensaciones muy parecidas a la vez anterior. Es un juego en el que debes recolectar flores, conseguir contratos para las mismas y enviarlas a diferentes partes del mundo para ganar dinero. En su versión final con el cambio de temática no sé como será, pero no creo que varíe mucho la esencia. Es un euro duro, no apto para noveles. En Aalsmeer/Flowar tenemos tres tipos de trabajadores, que necesitas para los diferentes apartados del proceso. Éstos se consiguen en una primera selección al inicio de la ronda. El mercado laboral es una de las mecánicas más interesantes del juego. Se producen huelgas, hay desempleo y saber jugar con ello es un a de las claves del juego. Contratar y despedir en el momento adecuado es fundamental.
Conseguir contratos y cumplirlos es más clásico, lo hemos visto en más juegos pero aun así está bien hecho. Tiene toques para añadirle picante al asunto. La gestión de los recursos es dura y no da opciones a los errores. Si los cometes estás fuera de la partida. Es el juego más duro que he probado de los Llama Dice, me falta The Red Cathedral pero creo que la dureza es inferior a este. Cuando se edite, lo probaré sin duda. Es un juego de los que me gustan. Espero que la temática fantástica no lo estropee, ya saben por aquí, que la fantasía no es santo de devoción en esta casa.

Hola de los que comentas tengo para probar Tekhenu y el Poly, y ya llegan Monasterium y Hallertau…
Un saludote!!!
Que bonito escribes
¡Muchísimas gracias!