La Marcha del Progreso

Objetivo

La Marcha del Progreso recrea conflictos históricos en el que dos jugadores luchan por conseguir Puntos de Victoria para conseguir la victoria

Componentes

  • 44 cartas para los distintos escenarios
  • 16 cartas de acción
  • 1 carta de iniciativa
  • 1 carta de secuencia de acciones
  • 18 cubos
  • 6 dados
  • 6 figuras de ejércitos
  • 1 libro de reglas
  • 1 libro de escenarios

Cómo se juega

Preparación de la partida

Antes de empezar a explicar la preparación del partida, debemos reseñar un aspecto importante del juego y son los distintos escenarios del juego que modifican la preparación de la partida. En esta explicación nos centramos en el escenario de La Guerra de los Treinta años. Este escenario es el básico pero contiene todas las reglas de juego. El resto de escenarios tiene pequeñas variaciones de reglas.

Para jugar el escenario introductorio de la La Marcha del Progreso, La Guerra de los treinta años, se debe realizar la siguiente preparación:

  • Se colocan enfrentadas las cartas de patria(azul y naranja) y entre ellas se coloca la carta de país neutral
  • Cada jugador dispone de una baraja de 8 cartas que simbolizan las acciones disponibles
  • Se coloca cercana a la zona de juego la carta con la secuencia de las acciones posibles
  • Los cubos blancos y negros que representan puntos de victoria se colocan en la mesa. 5 negros (5pv) y 10 blancos (1pv)
  • Se elige al azar quien lleva la iniciativa. Se colocará la carta de iniciativa mostrando la cara del color del jugador que la haya ganado
  • Se colocan los dados en la carta de patria uno de ellos marcará 3, en los puntos de victoria, y el otro 1 en el poder del ejercito. En el país neutral se colocará un dado blanco mostrando un 2
  • Cada jugador colocará un ejercito sobre la carta de su patria, el resto de ejércitos se dejaran en la reserva

Turno de juego

El juego tiene un número indeterminado de rondas, se juegan turnos alternativos hasta que uno de los jugadores consigue 18 puntos de victoria o deciden entre los dos que ya hay un vencedor.

La secuencia de juego de La Marcha del Progreso es la siguiente:

En secreto cada jugador elige una carta de su baraja y la juega boca abajo
Se revelan las dos cartas de los jugadores simultáneamente
Se ejecutan las acciones mostradas según el orden secuencial mostrado en la carta de secuencia de acciones
– Acciones mover (mover 1 o mover 2)
– Acción reclutar
– Acción atrincherar
– Acciones de atacar (atacar y atacar +1)
– Acción de mejorar
– Acción puntuar
Se colocan las cartas jugadas en el descarte de cada jugador. Solo se podrán recuperar cuando se juegue la acción de puntuar.

Si ambos jugadores enseñan la misma acción de mover o atacar, el jugador que posea la iniciativa decide quién juega primero. Una vez ejecutado las dos cartas se da la vuelta a la carta de iniciativa.

Acciones

Mover
Mover 1: mueves uno de tus ejércitos de una carta de país a otra adyacente
Mover 2: Mueves 1 o 2 ejércitos de una única carta de país a otra. No se puede dividir los ejércitos, ni pueden venir de países diferentes.

Siempre que tengas al menos un ejercito en juego y realizas estas acciones debes moverlo, los ejércitos atrincherados pueden realizar la acción. Simplemente lo levantas y lo mueves.

Puedes moverte a una carta de país con presencia de ejércitos enemigos.

Reclutar
Colocas 1 ejército de la reserva en tu patria, siempre y cuando dispongas en la reserva de ejércitos.

Si el enemigo controla tu patria no tiene efecto la acción.

Atrincherar
Eliges uno de tus ejércitos y lo tumbas, a partir de ahora tiene un +1 en su fuerza cuando defiende. Si no dispones de ejércitos en juego la acción no tiene efecto.

Atacar
Eliges un país y comienza un combate entre tus ejércitos no atrincherados y todas las fuerzas enemigas. Todos tus ejércitos del país elegido deben participar en el combate.

Si lo deseas puedes cambiar el estado de uno o más de tus ejércitos atrincherados a normal antes del combate.

La carta de Acción +1 incrementa tu fuerza en una unidad, a cambio debes descartarte de una carta de tu mano. No puede ser la carta de puntuar. Sí sólo dispones de la la carta de puntuar la carta se convierta en una carta de atacar normal, sin +1.

Combate
El combate e decide de la siguiente manera:

  • Cada ejercito tiene la fuerza indicada por el dado en la carta de patria del jugador. A esto hay que sumarle +1 si el ejercito está defendiendo y está atrincherado. Además si el jugador ha jugado la carta de Atacar +1 la fuerza total suma 1.

  • Cada patria tiene indicada en la carta un fuerza preestablecida de defensa en 2 unidades, que nunca se modifica. Esta fuerza se añade a tu fuerza total cuando tu patria es atacada. Esta guarnición es defensiva es decir no se tiene en cuenta para atacar.

Una vez contabilizadas las fuerzas totales de los jugadores se comparan las fuerzas:

  • Si una fuerza es mayor que otra, todos los ejércitos del bando perdedor son destruidos y vuelven a la reserva. El ganador del enfrentamiento no sufre bajas.

    Si el combate se produce en la patria del defensor y este pierde se coloca uno de los ejércitos del atacante que participó en el combate en la capital del defensor. Ahora la capital está ocupada.

Mejorar
Eliges una carta de país que controlas y reduces una unidad el valor del dado, a continuación sumas una unidad al dado de fuerza de los ejercito que está ubicado en la carta de patria. Si no puedes reducir el valor de puntos de victoria del pais controlado está acción no tiene efecto.

Puntuar
Puntúas 1 punto de victoria más los puntos mostrados por los dados en los países que controlas. A continuación recupera todas las cartas jugadas. No puedes ejecutar esta acción hasta que al menos haya una carta en el descarte.

+Controlar un país+
Controlas tu patria mientras el enemigo no disponga de un ejercito en tu capital, puede haber ejércitos en tu patria pero no rompen el control.

Para controlar un país neutral es necesario tener presencia de ejércitos propios y que el enemigo no disponga de ningún ejército en dicho país.

Fin de Partida

La partida termina cuando al finalizar una ronda algún jugador llega a 18 puntos de victoria o cuando ambos jugadores deciden terminarla. El jugador con más puntos de victoria gana. Si los dos jugadores tienen los mismos puntos empatan

Opinión

La Marcha del Progreso es un juego que pertenece a una trilogía «Pocket Campaigns», iniciada por The Cousins´ War y Las Expediciones Ming que ha publicado la editorial Surprised Stare Games Ltd. El autor de este juego es Alan Paull que comparte con David J Mortimer la autoría de las Expediciones Ming. La trilogía de juegos está ilustrada por Klemens Franz. En español nos han traído los tres juegos 2 Tomatoes a quien agradecemos la copia para reseñar.

Conocí la editorial original en 2017 cuando fui a buscarles en su pequeño stand en Essen para comprarles la primera edición de The Cousins´ War, me dejó bastante buenas sensaciones y ese es el motivo de querer probar los que continúan la serie para dos jugadores con toques históricos.

La Marcha del Progreso intenta simular guerras históricas para dos jugadores de una manera muy abstracta y resumida. La mecánica principal del juego es el manejo de la mano y el tempo en el que jugamos las acciones. Los bandos son simétricos.

Es un juego muy directo y simple en su ejecución. Disponemos de una baraja de cartas con las acciones disponibles al estilo Concordia. Vamos ejecutando acciones y estas dejan de estar disponibles hasta que no juguemos una acción en concreto para poder recoger las cartas.

La Marcha del Progreso consigue tensión gracias a la elección simultánea de acciones. Este mecanismo consigue una pequeña lucha mental muy agradecida en este tipo de juegos cortos. La intensidad en la partida es básica.

Por otro lado, el juego adolece de emoción o variabilidad. La ejecución y las decisiones a adoptar son parecidas en todas las partidas. El añadido de escenarios diferentes mitiga un poco la variabilidad pero no consigue cambiar la sensación de estar haciendo cronológicamente lo mismo.

La Marcha del Progreso tiene una duración correcta y adecuada al tipo de juego, no permite el tortugueo y en poco minutos estamos atacándonos. Por ese lado está bien resuelto.

La edición del juego es buena, todos los materiales son adecuados y bien elegidos. El juego no tiene muchas ilustraciones pero son correctas y el diseño gráfico acertado. Es un juego que no llamará la atención por el diseño pero cumple.

En definitiva, La Marcha del Progreso es un juego para 2 jugadores que recrea conflictos bélicos a lo largo de la historia de una forma abstracta y muy resumida que no consigue ofrecer mucha variabilidad entre partidas ni épica en las mismas. Es un juego plano que tiene unas mecánicas cuidadas pero no consigue transmitir emoción en las batallas. El azar en el juego no tiene presencia y puede que esa sea la razón de la falta de épica.

Muchachita Lúdica Escrito por:

6 comentarios

  1. ajdarias
    24 septiembre, 2020
    Responder

    Hola Muchachita Lúdica!, cual preferirías entre la trilogía? El que más me llama es las expediciones Ming…y por último, no sé si lo has probado, qué te parece el Channel Tunnel como alternativa de caja pequeña? Gracias!

    • Muchachita Lúdica
      24 septiembre, 2020
      Responder

      ¡Hola!

      Mi orden de la trilogía creo que sería
      1.- The Cousin War
      2.- Las Expediciones Ming
      3.- La Marcha del progreso

      Aunque si te soy sincera hace tiempo que no juego una partida a The Cousin War, quizás cambiaría de puesto por Las Expediciones Ming. Pero en definitiva, esos dos me gustaron más que el de la reseña de hoy. Por cierto, no creo que tarde en hacerle la reseña a Las Expediciones Ming, por si quieres esperar antes de lanzarte a la compra.

      The Channer Tunnel es un juego que debes tener en tu ludoteca si o si. Te dejo por aquí la reseña que le hice por si quieres profundizar más en la opinión.

      Espero haberte ayudado en algo.

      Un saludo,
      Lorena

  2. ajdarias
    24 septiembre, 2020
    Responder

    Hola, gracias por tu reseña Muchachita Lúdica. Cuál de los tres de la trilogía elegirías? Yo estoy pensando en Las Expediciones Ming. En caso de que te conozcas Channel Tunnel, qué opinión te merece como alternativa de caja pequeña? Gracias

  3. ajdarias
    24 septiembre, 2020
    Responder

    Gracias Muchachita, leí tu reseña de Channel Tunnel y sí que me animó. Expediciones Ming lo tengo reservado en tienda lagunera :-), veo que tiene mayor número de cartas que de Cousin’s war, quizás sea un punto a favor este aspecto?, mayor variabilidad? Además del modo solitario…no creo que tu reseña llegue a tiempo de mi decisión de compra, aunque tu comentario siempre puede ayudar. 😉 Vamos, si no es Ming será Channel Tunnel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.