Volvemos a la carga con las partidas del mes de Julio en el que hemos tenido bastantes estrenos. Las partidas siguen la tónica habitual pero con más novedades.
¡Aventureros al tren! New York 
Como seguidora fiel de la saga tenía ganas de probar uno de los juegos de duración corta que habían sacado. Conseguí este New York y no puedo decir que me haya gustado mucho. Las mecánicas clásicas se mantienen, pero la escasa duración, que no da tiempo a nada, te deja una sensación de que la partida está muy dirigida y no tienes alternativas en las rutas, parece claro desde el principio.
Teniendo los juegos de caja grande que se resuelven en 45 minutos sin problema no veo la necesidad de jugar a estas versiones minis. A lo mejor con niños pequeños…
Crown of Emara 
Gracias a una oferta me hice con este título que hizo algo de ruido en Essen 2018. Además, su autor Benjamin Schwer es el mismo de Hadara y este último título me parece más que aceptable. Crown of Emara salió editado en castellano por Más que Oca, se trata de un eurogame de corte clásico con una mecánica de programación de acciones que hemos visto en varios título como Mombasa o Porta Nigra.
Es un título agradable de jugar con la recurrente gestión de recursos en esta ocasión con dos tableros que atender. Se juega rápido y es agradable, también me parece que no pasará a la historia de los juegos y que probablemente caiga en el olvido si no lo ha hecho ya, porque no tiene nada que enganche o sorprenda.
W1815 
Muchos parabienes ha recibido este mini wargame sobre la batalla de Waterloo desde que salió en 2015. Este año ha habido una reedición y me apunté. Es un wargame muy ligero de 15 minutos en el que representamos a uno de los bandos de la contienda. Realizas tiradas dados y comprobamos en la tabla correspondiente de la unidad el daño que le aplicamos a la unidad rival, no tiene más.
Es un juego ligero que puede servir de aproximación a la batalla pero que se quedará muy corto para los que quieren inmersión temática. Es un juego que está bien sin más. Creo que las criticas positivas son un poco exageradas. El juego está bien, la producción me gusta pero la mecánicas son muy básicas y con poca estrategia. Cierto es que el juego sólo dura 15 minutos.
Babylonia 
El matrimonio Ludonova – Reiner Knizia ha comenzado con este título y hay previstos dos más por ahora, una relación que esperemos todos sea exitosa. Babylonia podríamos describirlo como una unión entre Samurai y A través del desierto. Debemos luchar en un mapa hexagonado por unas losetas comunes y conseguir las mayorías sobre ellas. Como siempre, no podemos llegar a todo y saber colocar nuestras piezas sobre el tablero es la clave. En el mapa tenemos reflejados los ríos Tigris y Eúfrates pero de este título no veo semejanzas.
Una producción bastante buena. Mecánicas Knizia, que se resuelven en poco más de 30 minutos. Babylonia es un juego muy rápido que escala aceptablemente bien, algo peor que Samurai y que te deja sensaciones agradables. No creo que supere a Samurai pero anda cerca. Esperemos que esta unión de diseñador y editorial siga dándonos buenos títulos.
Gardens of Babylon 
No salimos de Babilonia y continuamos con losetas aunque mecánicamente es bastante diferente al anterior. Este juego lanzado por kickstater es un puzzle que realizamos en común los jugadores intentado replicar los famosos jardines.
Cada jugador peleará por colocar la mayoría de sus semillas en las losetas y que estas a su vez resbalen por las fuentes para llegar a más losetas. Además, siempre querremos dejar las semillas a la mayor altura posible.
Este Jardines de Babilonia es una agradable sorpresa. Es un juego que ha pasado totalmente desapercibido por el público y que me ha parecido bastante apañado y con una interacción brutal. Eso si, creo que a 2 jugadores es el número, a más puede hacerse eterno. Cuidado con los jugadores muy analíticos que pueden destrozar la partida. Este juego no es corto, se debe jugar con calma y sosiego, para una noche relajada o de sobremesa tranquilamente.
Maracaibo 
Este mes tocó estrenar la última novedad de Alexander Pfister que tan bien fue acogido en Essen 2019. Más que Oca se ha ocupado de traerlo a España y me he hecho con él. En Maracaibo disponemos de un camino al estilo Great Western Trail sobre al Caribe que debemos recorrer varias veces durante el juego. En cada población podemos realizar una acción en función del desarrollo del juego y del tamaño de la misma. Disponemos de un track alternativo que me recuerda a la tecnología del Russian Railroads.
El juego también recuerda al Mombasa y la lucha de los jugadores por dominar mayorías en el tablero. En esta ocasión hay tres potencias de la época que luchan por posicionarse en el mapa y cada jugador a su vez deberá ir aumentando su influencia en cualquiera de las tres o incluso en las tres. Esa parte del juego da muchos puntos.
A parte de estas similitudes con todos sus juegos anteriores, Maracaibo gira fuertemente alrededor de las cartas de personajes que nos dan variabilidad a la partida y formas diferentes de puntuar en la partida.
Además, el juego dispone de un modo campaña que por ahora no he podido empezar. No puedo emitir una opinión demasiado fundada porque quiero jugar más y sobre todo empezar el modo campaña a ver qué ofrece.
Sé el primero en comentar