Heaven & Ale

Objetivo

En Heaven & Ale seremos los regentes de la cervecería de un antiguo monasterio. Tendremos la misión de fabricar la mejor cerveza para poder superar a la dura competencia. Sólo aquellos jugadores que logren mantener la cabeza fría y combinar la cosecha de recursos con la mejora del jardín del claustro, serán capaces de vencer.

Componentes

  • 1 tablero central
  • 4 tableros de jugador
  • 100 losetas de recursos (20 de cada tipo)
  • 24 losetas de monje
  • 12 losetas de barriles grandes
  • 12 losetas de barriles pequeños
  • 49 losetas de cobertizo
  • 4 maestros cerveceros (1 de cada color)
  • 4 peones (1 de cada color)
  • 20 marcadores de recursos (4 de cada tipo)
  • 36 discos de puntuación
  • 27 monedas
  • 44 cartas
    • 20 cartas de privilegio (5 de cada color)
    • 14 cartas de 5 ducados
    • 10 cartas de 10 ducados
  • 1 reglamento

Cómo se juega

Preparación de la partida

  • Colocamos el tablero en el centro de la mesa.
  • Barajamos las losetas de recurso según su reverso y hacemos dos pilas de reserva. A dos jugadores la pila II no se utilizará.
  • Separamos las losetas de monje según su reverso y las colocamos en grupos de 4 losetas en la zona indicada del tablero según el número de jugadores (3, 4 o 6). El resto de losetas se retiran del juego
  • Hacemos una reserva general con las monedas y las cartas, los discos de puntuación.
  • En los espacios señalados con un barril en el tablero colocaremos un barril pequeño debajo y el grande encima.
  • Cada jugador elige su color y recibe:
    • Un tablero personal
    • Un peón
    • Un maestro cervecero
    • 5 cartas de privilegio
    • 25 monedas
    • 5 marcadores de recursos
  • Elegimos el jugador inicial que colocará su peón en la casilla 1 y continuando en sentido antihorario, el resto colocará su peón en alguna casilla disponible recibiendo la bonificación inmediatamente.

Turno de juego

Dependiendo del número de jugadores, la partida tendrá 3, 4 o 6 rondas. En nuestro turno, moveremos nuestra figura de jugador hacia adelante, en sentido horario, en el track común del tablero principal cualquier número de casillas pero sin sobrepasar el área de inicio. Una vez nos hayamos movido realizaremos la acción que se nos indique en la casilla que hemos terminado. Tras nuestro movimiento y acción, jugará el siguiente jugador.

En el tablero de juego, nos podemos encontrar cuatro tipo de casillas de acción:

  • Casillas de recursos: Si caemos aquí cogeremos tantas losetas del recurso que se indica siempre y cuando la podamos pagar. El coste de la loseta dependerá de su número de fertilidad y en que lado de su tablero (sombreado o soleado) de jugador lo coloques.
  • Casillas de monje: el jugador que caiga en esta loseta podrá coger tantas losetas como quiera y pueda pagar y las colocará en casillas libre de su tablero personal. El coste de estas losetas dependerá del coste del propio monje y del lado del tablero personal en el que se coloque.
  • Casillas de barril: Si llegamos a una casilla de barril, cogeremos todos los barriles del centro del tablero de los que hayamos cumplido sus requisitos. Si somos los primeros en reclamar un barril, tomaremos el barril grande.

  • Casillas de disco de puntuación: Si conseguimos un disco de puntuación al terminar nuestro movimiento, lo colocaremos en una casillas de puntuación que tengamos disponible en nuestro tablero personal. Encontramos varios tipos de discos de puntuación:
    • Si lo usamos en una casilla de puntuación de tipo A, activaremos todas las losetas de recursos del tablero de jugador que muestren exactamente el número de fertilidad nombrado.
    • Si lo usamos en una casilla de puntuación de tipo B, desencadenaremos la puntuación de todas las losetas de monje del mismo tipo del tablero de jugador.
    • Si lo usamos en una casilla de puntuación de tipo C, esto activará todas las losetas de recurso en tu tablero de jugador que coincidan con el tipo de recurso elegido,
    • Si lo cogemos de una casilla ABC, lo podremos utilizar en cualquier casilla de nuestro tablero y conseguir sus efectos.

¿Cómo funciona el tablero personal?

En nuestro tablero personal se desarrollará gran parte del juego. En el tendremos que ir colocando las losetas de recursos, monjes y cobertizos que vayamos consiguiendo. El tablero está dividido en dos zonas (soleada y sombreada). Dependiendo de dónde coloquemos las losetas de recursos y monjes, deberemos pagar una cantidad de monedas. La zona soleada es más cara (el doble) que la sombreada.

Cada recurso que coloquemos en la zona soleada de nuestro tablero tendrá que actualizarse en el track de la izquierda del tablero personal. Al final de la partida, reagruparemos estos marcadores según las proporciones que vienen indicada en el track superior del tablero. El marcador que esté más atrasado será determinante para el calculo de puntos final.

Además de los marcadores de recursos en el track izquierdo del tablero, encontramos también al maestro cervecero. Éste comenzará también en el primera casilla e irá avanzando a lo largo de la partida. Al final de la misma, la posición del maestro cervecero marcará dicha proporción.

Para conseguir dinero en el juego deberemos activar los recursos que hayamos colocado en la zona sombría del juego. Este dinero se consigue en el momento que cercamos un espacio de cobertizo.

  • Cercar un espacio de cobertizo. A la hora de colocar las diferentes losetas en nuestro tablero personal, podremos cercar espacios de cobertizos. Cuando esto suceda, cogeremos una loseta de cobertizo con el valor de la suma de todas las losetas que rodean dicho cobertizo. Al colocar la loseta en el centro, activaremos una o varias losetas que rodean el cobertizo. Hecho esto, podremos avanzar nuestro maestro cervecero tantos espacios como se indique en la loseta de cobertizo.

A la derecha del tablero personal encontramos otro track de puntuación, pero en este caso lo que nos permite es activar algunas puntuaciones con las que conseguiremos beneficios.

  • Las cartas de privilegio son aquellas que nos van a dar beneficio cuando activemos todas las opciones posibles de un mismo tipo (A, B o C). Además, estas cartas podemos descartarlas para conseguir 3 ducados.

Fin de la partida

Una partida a Heaven and Ale termina al final de la última ronda. Cuando finaliza la última ronda, los jugadores tendrán que igualar las posiciones de sus marcadores de recursos en su track de producción hasta que el marcador más atrasado consiga alcanzar al más adelantado.

Cuando ya tenemos los marcadores igualados, cada jugador sumará:

  • Tantos puntos como el valor de la casilla más atrasada en la que tengas un marcador y lo multiplicas por el número que se indica en el tramo donde esté el maestro cervecero.
  • Cada barril grande otorga 4 puntos
  • Cada barril pequeño da 2 puntos
  • Sumamos los puntos por las cartas de privilegio

Aquel jugador que consiga más puntos será el ganador.

Opinión

Heaven & Ale se publicó durante la feria de Essen de 2017, donde tuve la fortuna de asistir y jugar una partida de demostración. Jugué la primera partida a 4 jugadores con una pareja alemana que, o era muy lista, o conocían algo el juego porque nos pegaron una paliza descomunal. La edición corrió a cargo de Eggertspiele, justo fue de los últimos juego que sacó antes de asociarse con Asmodee. Los autores son Andreas Schmidt y Michael Kiesling(Azul, La Era del Carbón). En España la edición corre a cargo de Mas Que Oca,

Heaven & Ale es un juego de 2 a 4 jugadores con una duración aproximada de 60 minutos. El juego basa la mecánica en la colocación de losetas en un tablero personal que se recogen en un tablero central en forma de rondel donde los jugadores avanzaran con su peón para recogerlas sin poder ir hacia atrás en el recorrido. Es un juego de reglas sencillas pero donde la experiencia en el juego se nota mucho. La optimización de las acciones cobran mucha más importancia que en otros euros, los errores en este juego se pagan caro.

La integración del tema en el juego es meramente testimonial, se supone que somos monjes maestros cerveceros que estamos luchando entre nosotros para realizar la mejor cerveza de la comarca y para ello debemos recolectar los mejores ingredientes. Una vez desplegamos el juego y nos ponemos a la tarea nos olvidamos bastante del tema. Es un juego matemático donde, como he dicho, la optimización es lo fundamental. A pesar de esta definición es un juego muy divertido o por lo menos a mi me lo parece. Funciona todo a la perfección.

Aquellos que busquen una «experiencia nueva» que vuelvan por donde han venido porque este juego es un euro clásico donde el azar tiene muy poco protagonismo y las decisiones de los jugadores son la base de una buena puntuación. En Heaven & Ale la puntuación es curiosa, nos es una novedad pero se ve poco en los juegos. Tenemos varios recursos en el track de puntuación, más nuestro maestro cervecero, pues bien, deberemos adelantar todas nuestras fichas coordinadamente para que ninguna quede rezagada porque nos penalizará muchísimo dejar alguna descolgada. Al final de la partida nuestra pieza de maestro cervecero multiplicará nuestros puntos según este colocado el y el último de nuestros recursos por lo que ir avanzando a la vez nuestras piezas es fundamental.

Heaven & Ale nos propone un reto muy interesante a la ahora de colocar nuestras losetas. Una mala colocación al principio de la partida puede lastrarnos mucho. Primero debemos decidir si optamos por colocar la loseta en la zona de dinero o de recursos y después en que hexágono en concreto, para cuando vayamos a puntuar podamos maximizar beneficios. Es un juego que no perdona errores. A pesar de ello es un juego que es sencillo de jugar, eso si hacerlo bien es otro cantar.

La mecánica de rondel para recoger los recursos me recuerda mucho a Lignum, tenemos un camino que vamos a recorrer y no podemos volver para recoger nada, así que a veces nos puede interesar avanzar muchas casillas a pesar de dejar a los rivales jugosas losetas por el camino. Como pueden ver tenemos decisiones constantes.

Otro de los dolores de cabeza en el juego es la gestión del dinero, siempre vamos escasos. Nunca te sobran los ducados, ni al final de la partida. Cada moneda es un triunfo y hay que saber administrarla muy bien.

La edición es correcta sin muchos alardes y con unos materiales correctos. La caja podría ser más robusta al igual que los tablero individuales pero tampoco es terrible. Las ilustraciones son correctas, no pasarán a la historia pero no molestan.

Es un juego que funciona bien a cualquier número de jugadores, aunque a 4 jugadores es más despiadado. A 2 jugadores que es como más lo he jugado funciona de lujo y hay mucha batalla por las losetas, principal interacción junto a la consecución de barriles que es un fuente muy buena de puntos. En este juego si que miras el tablero del rival para ver si te puede quitar alguna loseta o algún barril.

En definitiva, Heaven & Ale es un estupendo euro clásico, con mecánicas sencillas pero muchas decisiones. Las partidas suelen tener un patrón similar de desarrollo aunque tienen suficiente variedad para no aburrir. La variabilidad de las losetas de recursos, como las de monjes ofrecen sensaciones diferentes en las partidas. La mecánica funciona como un reloj. El juego es duro a pesar de sus sencillez, los puntos hay que ganárselos. La duración es muy ajustada. De últimos euros medios que mejores sensaciones me ha dejado, en mi opinión un imprescindible en su categoría.

Muchachita Lúdica Escrito por:

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.