Tybor der Baumeister

Objetivo

En Tybor der Baumeister, el alcalde del pueblo de Longsdale ha encargado a Tybor «el constructor» que organice a los pobladores del lugar para conseguir ciudadanos y trabajadores para construir los edificios necesarios para conseguir que un pequeño poblado se convierta en una gran ciudad.

Componentes

  • 40 cartas de edificios a doble cara
  • 59 cartas de personaje
  • 8 cartas de escenarios (4 en alemán y 4 en inglés)
  • 8 cartas de capítulo
  • 4 cartas de resumen de ronda y objetivo secreto
  • 1 carta de primer jugador

Cómo se juega

Preparación de la partida

  • Se reparte a cada jugador una carta de resumen de ronda que a la vez sirve en su reverso de carta de objetivo.
  • Se selecciona uno de los 4 escenarios al azar y se muestra por lada «I»
  • Seleccionamos el capitulo que queramos jugar. No es necesario seguir ningún orden.
  • Barajamos las cartas de personajes y las dejamos en la mesa boca abajo.
  • Barajamos las cartas de edificio y y las dejamos en la mesa boca abajo.
  • Por último seleccionamos como más nos convenga el primer jugador y le entregamos la carta de primer jugador.

Turno de juego

El juego se juega en 4 rondas cada una de ellas está formada por las siguientes fases:

  1. Robo de cartas
  2. Elegir y jugar cartas
  3. Final de la ronda

Robo de cartas
Esta fase consiste en llevarte a la mano 5 cartas de personaje del mazo. Existe un escenario, «Stadtflucht/Escape from the city» en el que robamos 7 cartas en las rondas impares. Si el mazo de robo de personajes se agota, se forma uno nuevo con los descartes.

A continuación robamos dos cartas de edificio del mazo correspondientes, más 2 edificios más por jugador presente en la partida. Las cartas de edificio tiene dos caras jugables, una de las caras tiene una construcción más barata y la otra más cara. Se saca a alzar cualquier cara. En un partida a 2 y 3 jugadores si no están presentes todos los colores del juego robamos hasta que estén presentes los 4 colores.

Elegir y jugar cartas
De las cartas que tienes en la mano todos los jugadores deben elegir una carta a la vez y ponerla boca abajo en la mesa. Una vez hecho esto se revela y hay tres posibilidades con la carta jugada:

  • Jugar carta como Ciudadano
    En este caso ponemos la carta boca arriba encima de nuestra carta resumen. Si la carta se juega de esta manera, la parte izquierda de la carta se quedará visible y podemos superponer cartas, dejando visible sólo el borde izquierdo, porque lo que tendrá utilidad de la carta será el tipo de ciudadano y sus símbolos de colores. Estos símbolos representan descuentos a la hora de construir edificios.

  • Jugar carta como Trabajador
    En este caso ubicaremos la carta en la parte derecha de nuestra carta resumen. La parte superior izquierda de la carta representada por un puño y un número será la importante en esta zona. Representa la cantidad de fuerza trabajadora para la construcción de un edificio.

  • Jugar carta como Constructor
    Como última posibilidad una carta se puede utilizar para construir un edificio. En este caso, descartaremos una carta de la mano y la tendremos que acompañar al descarte de una carta de trabajador que tenga la suficiente fuerza para construir el edificio que queramos. Las cartas de edificio tiene un coste variable, primero debemos ver si se trata de un edificio pequeño o de uno grande por su símbolo y a continuación dependiendo de la ronda de juego tiene un coste asociado. El coste de cada carta viene indicado en la carta de ronda.

Las cartas de ciudadanos que dispongamos nos rebajarnos el coste del edificio seleccionado si tenemos ciudadanos con símbolos en su parte izquierda que coincidan en color con el edificio que queremos construir. 1 símbolo representa el descuenta de 1 fuerza. Si tenemos tanto descuento que llegamos a 0 de fuerza necesaria o menos el edificio lo construimos sin necesidad de descartar ningún trabajador. Eso si siempre debemos descartar una carta de nuestra mano para construir.

Una vez hemos jugado la primera carta todos los jugadores pasamos el resto de nuestras cartas al jugador de nuestra izquierda. Este proceso se repite hasta que nos quedamos sin cartas. La carta de primer jugador se pasa al jugador sentado a la izquierda del actual primer jugador.

Final de ronda
En este momento comprobamos la condición de final de ronda del escenario o del capitulo que estamos jugando y la aplicamos.

Fin de partida

Una vez se ha completado la ronda 4 del juego este finaliza y pasamos a contabilizar puntos. Hay que tener presente que una carta puede puntuar en varias categorías.

Puntuaremos por las siguientes categorías:

  • Puntos en las cartas de edificio, todos los edificios puntúan. Además, hay algunas cartas que puntúa por conseguir ciertos lotes de edificios o mayorías.
  • Puntos por símbolos, cada carta de ciudadano y algunos edificios tiene símbolos. Estos puntúan de diferente manera cada unos por conseguir lotes o mayorías.
  • Puntos por objetivos públicos representados en los escenarios o capítulos del juego, cada unos de ellos puntuará de diferente manera.
  • Puntos por los objetivos secretos

Una vez sumados todos los puntos el jugador con mayor puntuación será el ganador de Tybor der Baumeister. Si existe empate, el ganador será aquel con mayor numero de fuerza en sus trabajadores.

Opinión

Tybor der Baumeister, o mi amigo Tybor el constructor, es un pequeño juego de cartas realizado por Dennis Rappel y Alexander Pfister (Mombasa, Great Western Trail, Oh my Goods, etc). En un primer momento asocié el juego a una expansión de Oh my Goods de Pfister pero no tiene nada que ver. Simplemente comparte tamaño de caja, universo e ilustrador, Klemmens Franz. Creo que a mucha gente le ha pasado lo de confundir este juego con una expansión. EL juego es de 2 a 4 jugadores y se juega en unos 30 minutos. Ha sido editado por Lookout Games y Mayfair Games y tuvo una primera edición para el museo del juego de Austria. No sé si este es el motivo por el que no ha sido traducido a más idiomas y licenciado en nuestro país.

Tybor der Baumeister es un juego cartas en el que éstas tienen varios usos. Nuestro objetivo en el cuento es seleccionar cartas para jugarlas como ciudadano, trabajador o simplemente descartarlas para construir edificios de la mesa común para todos los jugadores. Las cartas representan diferentes personajes de la sociedad que nos aportaran puntos por colecciones, mayorías o simplemente presencia en nuestra ciudadanía final o nuestros edificios.

El juego no tiene grandes pretensiones, se presenta en una caja pequeña con sólo cartas como material. Aun así, esconde bastante entretenimiento en una cajita tan pequeña. Consigue Pfister y compañía realizar un juego con decisiones alejándose de los juegos más sencillos de cartas tipo Sushi Go, Claim o Toma 6, aunque intenta ofrecer algo más complejo y profundo y lo consigue ya que con poquitos componentes configura un juego que tiene mimbres de juego más grande.

No se parece en nada a Oh my Goods pero comparte esa sensación de juego grande en una baraja de cartas. Que nadie se confunda tampoco, es un juego sencillo para jugar en 30 minutos. Eso si, este juego de primeras no se lo podrás sacar a todo el mundo. Si no ha jugado a nada le parecerá bastante complejo. Los múltiples usos de las cartas, ofrece ese barniz de complejidad que tanto nos gusta a muchos de nosotros.

Como virtudes me gustaría señalar esa variabilidad entre partidas gracias a la multitud de edificios, los diferentes capítulos que ofrecen variabilidad a la hora de puntuar o jugar alguna carta o los escenarios que varía nuestra forma de jugar. Es posible modificar la partida múltiples veces: primero con los capítulos que nos dan distintos objetivos para puntuar al final de la partida, segundo con los escenarios que a veces nos permiten tener más cartas en mano para jugar o incluso nos pueden dar algún premio al final de la ronda. En tercer lugar tenemos también los objetivos secretos, en cuarto lugar tenemos las bonificaciones que podemos conseguir a la hora de realizar combinaciones con los edificios que hayamos construido. Y, en último lugar, tenemos los puntos que podemos conseguir por los distintos set de símbolos que encontremos al final de la partida en nuestra zona de juego. Todo esto hace que no juguemos con el piloto automático.

Tybor der Baumeister no tiene edición en español y no lo entiendo, se me escapa que ningún editor se haya fijado en el. No sé si habrá problemas con los derechos pero desde luego me parece un candidato ideal para la edición en español. Es un juego que tiene algo texto y le vendría de maravilla esa edición.

Para finalizar, Tybor der Baumeister es un juego de cartas con mucha rejugabilidad, con suficiente enjundia que te obliga a tomar decisiones, no siempre hay una obvia que es mejor que el resto. Tiene un profundidad apreciable y que no se suele encontrar en este tipo de juegos de pequeñas dimensiones. Pfister junto a su compañero Rappel ha conseguido un juego de pequeñas dimensiones pero que deparará mucho entretenimiento. Un acierto este Tybor, no duden en probarlo.

Muchachita Lúdica Escrito por:

3 comentarios

  1. Jose Ramón Palacios
    24 abril, 2020
    Responder

    Buena reseña.
    Ciertamente, este juego se ha visto opacado por el «Oh my Goods!», y a los que nos gustaba el Port Royal y buscábamos más juegos de ese tipo (mucho juego en una simple baraja) y este autor, nos ha costado encontrarlo. Bueno, hablo por mi al menos 😉
    De los juegos te-quedas-una-y-pasas-el-resto (tipo Sushi Go, a veces clasificados como «Card Drafting», aunque pienso que esto lleva a equívocos, porque en «Card Drafting» lo mismo meten «Splendor» o «Caravana al Oeste») es de los más originales, puesto que no se queda en un simple «Set Collection».

    • Muchachita Lúdica
      24 abril, 2020
      Responder

      ¡Muy buenas Jose Ramón!

      Efectivamente a mi también me costó encontrarlo pero bien que mereció la pena. Tiene esos toques originales que lo hacen ir más allá del simple card drafting como dices. El hecho de tener esa variabilidad entre partidas por los diferentes edificios, escenarios, objetivos son la clave de la rejugabilidad.

      Lo dicho, no comprendo como no lo ha fichado todavía ninguna editorial para sacarlo en español. Espero que no tarden mucho en hacerlo.

      Muchísimas gracias por pasarte a comentar. Espero que estéis todos bien por ahí.

      Un saludo,
      Lorena

  2. […] jugado bastante. Incluso me ha dado tiempo para hacerle la reseña correspondiente que podéis leer aquí. Es un juego que me ha sorprendido gratamente porque tiene varios giros que lo hacen muy […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.