Marco Polo II – Al servicio del Kan

Objetivo

En Marco Polo II nos encontramos en Pekín a las ordenes del Kan, que nos envía a lugares lejanos y exóticos para conseguir las mercancías más preciadas en busca de fama, gloria y fortuna para su imperio.

Componentes

  • 1 Tablero
  • 1 Reloj de Arena (Jugador Inicial)
  • 4 Tableros individuales
  • 7 bonificadores de ciudad
  • 7 losetas de personaje
  • 10 bonificadores de puesto avanzado
  • 16 sellos de gremio
  • 18 losetas de oferta de mercado
  • 49 contratos (7 azules y 42 rojos)
  • 68 monedas (40×1, 18×5 y 10×10)
  • 4 cartas de puntuación 50/100
  • 14 cartas de objetivo
  • 25 cartas de ciudad
  • 18 lingotes de oro (14 pequeños y 4 grandes)
  • 18 bobinas de seda (14 pequeñas y 4 grandes)
  • 19 sacos de pimienta (14 pequeños y 5 grandes)
  • 26 piedras de jade
  • 26 camellos (20 pequeños y 6 grandes)
  • 12 peones (3 de cada color)
  • 26 dados (5 azules, 5 amarillos, 5 rojos, 5 verdes y 6 negros)
  • 44 puestos comerciales (11 de cada color)
  • 4 cartas de ayuda
  • 1 reglamento
  • 1 suplemento

Cómo se juega

Preparación de la partida

  1. Colocar el tablero en la mesa
  2. Colocar las mercancias(Oro, Seda, Pimienta y Jade), los Camellos y las Monedas junto al tablero
  3. Se coloca un bonificador de ciudad al azar en las 6 ciudades del tablero que disponen de un lugar para la loseta correspondiente
  4. Se reparte un bonificador de puesto avanzado en las ciudades que dispongan un lugar para la loseta
  5. Se barajan las 25 cartas de ciudad y se colocan al azar en los 6 recuadros de ciudad que hay en el mapa más 2 cartas en la zona de acciones. El resto se dejan a un lado del tablero en una pila
  6. Se barajan las 14 cartas de objetivo y se reparten 3 a cada jugador
  7. Se barajan los 7 contratos iniciales(azules) y se reparte uno a cada jugador. Con el resto de contratos(rojos) se hacen varias pilas y se dejan junto al tablero. Después se colocan 2 losetas de contratos en las ciudades que dispongan lugar para ello.
  8. Se separan las 18 fichas de mercado en tres montones según su tipo(I, II y III). Se barajan por separado y se devuelve a la caja una de cada tipo. Después se coloca una de cada tipo en su lugar del tablero y el resto de cada tipo junto a su lugar de acciones boca abajo. Al inicio de cada ronda se descubrirá una loseta de cada tipo.
  9. Se separan los 16 sellos por cada gremio y se quedan junto al tablero por su cara sencilla y se colocan los dados negros en su lugar del tablero.
  10. Cada jugador recibe los 5 dados de su color, los 11 puestos avanzados, 3 camellos, 8 monedas y sus 3 peones. Además elegirá una de las tres cartas de objetivo. Se despliegan tantas losetas de personajes como jugadores más uno y en orden inverso al turno de juego de la primera ronda cada jugador elige un personaje. El que quede sin utilizar a la caja. Ahora a jugar.

Turno de juego

En cada ronda los jugadores lanzan todos sus dados y los colocan en sus tableros personales, cada jugador por turno realiza la siguiente secuencia:

  1. Realizar acciones extra
    Antes de llevar tu acción principal se puede realizar cualquier número de acciones extra.
  2. Realizar la acción principal
    La acción principal consiste en seleccionar uno o más dados y realizar un acción del tablero. El dado o dados seleccionados se colocarán en una casilla de acción azul o marrón libre o bien en una casilla de acción azul que esté ocupada con unos sobrecostes en monedas, se pagarán tantas monedas como el dado de menor valor de los utilizados para poder ejecutar la acción ocupada
    . Un jugador no puede repetir acción con dados del mismo color.
  3. Realizar acciones extra
    Después de llevar tu acción principal se puede realizar cualquier número de acciones extra.

Mientras te queden dados se seguirá el mismo flujo de juego y una vez todos los jugadores se queden sus dados se producirá el final de la ronda y se iniciará una nueva hasta que se acabe la 5ª ronda momento en el que finaliza la partida.

Si la suma de valores de los dados de un jugador al inicio de una ronda no supera 15 puntos puede conseguir monedas o camellos hasta llegar a 15, como compensación. Puede combinar las monedas y camellos como desee.

Vamos a explicar como funciona cada zona de acción donde los jugadores pueden efectuar acciones:

1. Los Libros

Se coloca un dado en cualquiera de los cuatro lugares disponibles y se reciben los recursos mostrados actualmente en ese libro concreto. En cada zona donde se puede colocar el dado, existe una oferta de 4 posibles lotes, en dos de ellos no hay nada que pagar y en los otros dos hay que pagar jade, para recibir los recursos. Se toman los recursos y se colocan en nuestro tablero personal en la zona habilitado para ello. El valor del dado es el que nos determinará en que lugar podemos colocarnos.

2. El Favor del Kan

En este lugar se coloca sólo un dado y se obtiene 4 monedas y 2 camellos. El dado colocado deberá ser de un valor igual o superior al colocado a su izquierda.

3. Los Sellos del Gremio

Existen 4 tipos de sellos de gremio, sólo se puede conseguir una copia de cada uno. En este lugar debemos colocar dos dados y dependiendo de su valor conseguiremos un sello de un gremio o de otro. Los sellos puede mejorarse durante la partida pagando mercancias. Estos sellos nos sirven para recibir recompensas al inicio de cada ronda, para poder viajar en ciertas rutas, en las ciudades especiales nos reportarán recompensas adicionales y algunas cartas de objetivo requieren algunos sellos para puntuar.

4. El Viaje

Este lugar de dispone de tres zonas independientes para ubicar dados. Se diferencian entre ellas en la cantidad de dados que se colocan en ellas. Cuantos más dados coloques mayor podrá ser el recorrido del viaje. Cuando se pone más de un dado, el valor inferior de los mismos marcará la distancia máxima del viaje.

La secuencia es la siguiente:

  • Colocamos el dado o dados. Si sólo colocamos un dado debemos pagar 2 monedas.
  • Pagamos los costes asociados a la ruta en cuestión que vayamos a atravesar.
  • Movemos a nuestro peón hasta el lugar deseado y colocamos un puesto comercial en el punto final del viaje. Si hemos elegido la acción superior, colocar tres dados, tenemos la posibilidad de colocar otro puesto comercial en alguna ciudad por la que hayamos pasado durante nuestro recorrido.

Debemos tener en cuenta que si ningún jugador había pasado anteriormente por la ciudad que hemos colocado el puesto comercial nos llevaremos un bonificador. Además al colocar un puesto comercial en una ciudad podremos tener opciones a colocar dados en ciudades que dispongan de carta, obtener contratos si esa ciudad dispone de ellos o si la ciudad es una de las tres especiales obtendremos un bonificador inmediatamente, además de cada inicio de ronda, y tendremos abierta la posibilidad a partir del siguiente turno de realizar la acción de la ciudad.

El jugador que viaje utilizando el lugar acción de mayor número de dados y haya sido el último en la ronda en hacerlo será jugador inicial para la siguiente ronda.

5. Los Contratos

Para poder dirigirte a esta zona de acción debes disponer de un puesto comercial en una ciudad que disponga de contratos. Si cumples este requisito al colocar un dado en esta acción podrás coger uno o dos contratos de las ciudades en las que dispongas de puesto comercial y colocar no en tu tablero personal siempre que tengas hueco. Si no dispones de sitio debes eliminar alguno de los contratos existentes sin cumplir para hacerle hueco al nuevo.

6. Las Ciudades Especiales

Existen 3 ciudades especiales en el mapa (Bagdad, Balj y Ormuz). Todas ellas disponen de una acción particular siempre y cuando se haya colocado antes un puesto comercial.

7. Las Cartas de Ciudad

Algunas ciudades disponen de cartas de ciudad, para poder ubicar un dado en ellas hay que colocar previamente un puesto comercial. Cada carta de ciudad sólo se puede utilizar una vez por ronda. El valor del dado indica cuantas veces se puede realizar la acción.

Hay una zona del tablero con dos cartas de ciudad que se cambian al inicio de cada ronda y que que están disponibles para todos los jugadores desde el principio de la partida.

Acciones Extra

Como hemos indicado anteriormente antes o después de la acción principal de cada jugador se pueden realizar múltiples acciones extras que consisten en lo siguiente:

  • Cumplir un contrato
    Se entregan las mercancias que requiera el contrata ubicado en el tablero del jugador y se consigue lo que indique la parte derecha del contrato. Después se voltea la loseta de contrato y coloca en el lugar adecuado de nuestro tablero.

  • Mejorar un sello de gremio
    Se entregan las mercancias solicitadas en la loseta de gremio y se consigue el beneficio del mismo inmediatamente y recurrentemente al inicio de cada ronda. Además volteamos la loseta para indicar que ya lo hemos mejorado.

  • Conseguir recursos de la bolsa
    Pon 1 dado en la zona de acción de la bolsa y recibes 3 monedas, o 2 camellos o 1 jade. Da igual el valor del dado o si existen más dados colocados en la acción.

  • Repetir tirada de 1 dado
    Gastando 1 camello puedes volver a lanzar un dado

  • Aumentar o reducir el valor de 1 dado
    Gastando 2 camellos puedes aumentar o disminuir en 1 punto el valor del dado

  • Adquirir un dado negro
    Gastando 3 camellos podemos conseguir un dado negro del tablero. En ese momento lo lanzamos y podemos utilizarlo en cualquier acción del tablero en posteriores turnos de la ronda. Podemos utilizarlo en combinación con dados de nuestro color. Esta acción está limitada a una vez por turno.

Fin de la partida

La partida a Marco Polo II termina después de 5 rondas.

Además de los puntos conseguidos durante la partida se suman los siguientes a cada jugador:

  • Por las cartas objetivo en las que nos soliciten un sello mejorado
  • Por los distintos escudos que hayamos conseguido en nuestros viajes
  • Cada 2 mercancias 1 punto. Los camellos no son mercancía
  • Por cada 10 monedas 1 punto
  • El jugador que haya conseguido más contratos 8 puntos, el segundo 4 puntos. A 2 jugadores sólo recibe puntos el primero

El jugador que obtenga más puntos será el vencedor. Si existe empate, el ganador será aquel jugador que tenga más camellos. Si persiste el empate todos los empatados ganan

Opinión

Últimamente en el mundo de los juegos de mesa vemos continuas revisiones, actualizaciones o versiones de juegos que han tenido cierto éxito en el pasado. El caso que nos ocupa hoy no es muy diferente de esta corriente. Auf den Spuren von Marco Polo fue un juego editado por Hans im Glück en la primavera de 2015 que causó bastante revuelo en los mentideros de opinión del «mundillo lúdico». Los autores de Tzolk`in (Daniele Tascini y Simone Luciani) habían creado un juego de gestión de dados con toques originales. La gestión de dados ya existía en juegos anteriores pero este tenía una destilación diferente. EL juego fue un éxito y Devir se animó a traerlo a España, con el título de Los Viajes de Marco Polo.

Hoy traemos a la palestra Marco Polo II Al servicio del Kan que Que Devir, al que agradecemos la copia para reseñar, ha editado a la vez que Hans im Glück. Se trata de un juego que podemos decir que es un evolución del primer juego, tal vez el nombre no tenga mucho gancho como segunda parte pero le va al pelo como definición de lo que nos vamos a encontrar, una versión 2.0. Marco Polo II dispone de las mismas mecánicas que el primero aunque por supuesto que tiene variaciones. Vamos a describirlas un poco. Si no tenéis ni idea de que es Marco Polo, podéis leeros la reseña que le hice en su tiempo aquí.

En primer lugar Marco Polo ha llegado a Pekín y emprenderá sus viajes desde allí. Una de las cuestiones que más llama la atención, es que viajar dispone ahora de tres lugares para ejecutar la acción y que es bastante más accesible porque su coste en monedas prácticamente ha desparecido, eso si los enlaces siguen costando camello, dinero y alguna novedad como los sellos y el jade.

El jade es una mercancía nueva que aporta mayor versatilidad porque se puede intercambiar como moneda o camellos. Hablando de mercancías, el mercado ahora es variable y como mayor variedad a la hora de adquirir mercancias. Disponemos de tres lugares para comprar que disponen de dos opciones fijas y otras dos variables que salen de losetas que barajamos al inicio de la partida, otra forma de hacer más variadas las partidas y ofrecer versatilidad en las estrategias.

Otra de las novedades de Marco Polo II son los sellos que nos sirven de salvoconducto en alguno de nuestros desplazamiento y además nos ofrecen alguna recompensa en cada turno dependiendo del gremio al que pertenezca el sello. Para seguir con la variedad de las partidas en Marco Polo II los contratos no se pueden conseguir si no viajamos a ciudades que dispongan de ellos, otro acicate más para viajar.

Estas son más o menos las diferencias fundamentales de este Marco Polo II frente a su primera versión. Ahora toca hablar un poco de las sensaciones que nos produce al jugarlo. Es un juego de gestión de dados en el que estás deseando que te llegue tu turno para poder realizar la acción que quieres sin que te la pisen, aunque a veces podrás realizarla más cara. Esta sensación no ha variado en exceso con el original, lo que si ha variado sustancialmente es la facilidad de viajar, se viaja mucho más. Además existe la posibilidad de colocar dos casas en un mismo viaje. En este juego se fomenta lo máximo posible el viaje, los escudos que nos ofrecen bastantes puntos es un acicate más para el viaje.

Los contratos que eran fundamentales en el primer juego siguen siendo muy importantes aunque se haya rebajado un pelín su relevancia, no mucho. A dos jugadores la importancia de los contratos es mayor porque sólo se reparten puntos al jugador que más contratos tenga. Gracias a la colección de escudos se consiguen muchos puntos a veces más que con contratos.

Lo que no ha variado es la asimetría de los personajes con los que jugamos y que nos obligan a definir nuestra estrategia de partida según el personaje que dispongamos. Tiene todos ventajas muy buenas y siempre nos parece que la del rival es mejor que la nuestra pero todos los personajes son bastante buenos. Es posible jugar con algunos de los personajes de la primera versión y con los de la expansión aunque puede que el juego se desequilibre.

La edición de Devir es de una calidad excelente en la mayoría de materiales, la madera es muy buena, destacar que esta vez se distinguen mucho mejor piezas grandes de recursos de las pequeñas, el cartón es muy bueno, las reglas muy claras y concisas. Un producto bastante redondo, lástima la calidad de las cajas que suelen acompañar a los juego de Hans im Glück que suelen ser bastante endebles y en lugares húmedos como el que vivo se doblan con sólo mirarlas. No pido una caja tipo GMT de las buenas pero algo más robusta no vendría nada mal.

En definitiva en Marco Polo II nos encontramos ante un juego con unas características similares a su primera iteración pero que nos ofrece sensaciones diferentes, en mi caso particular, me parece que existe mayor flexibilidad de estrategias, más caminos hacia la victoria no me parece que haya un camino definitivo para ganar. Las muchas opciones en las cartas de ciudades, las losetas de mercados, los múltiples contratos, los sellos, las cartas de objetivo, las habilidades de los personajes… ofrece tal variedad que es imposible jugar dos partidas iguales.

Muchachita Lúdica Escrito por:

2 comentarios

  1. Pris
    22 marzo, 2020
    Responder

    Hola,

    Espero que en Canarias estéis bien, pasando estos tiempos tan difíciles de la mejor manera posible, como intentamos hacer aquí, en Madrid. Mucho ánimo y cuidaos mucho. Un saludo muy cordial

    • Muchachita Lúdica
      24 marzo, 2020
      Responder

      Muy buenas Pris!
      Por suerte (y hasta ahora) en mi familia y amigos de aquí no hay afectados. No pasa lo mismo con los que tengo en madrid que ya han sufrido alguna baja. El hecho de estar aislados y que se hubieran eliminado vuelos, cerrado los hoteles, etc ha ayudado a no tener cifras mayores. Aún así la situación empeora cada día como en casi todos sitios. Así que, en casa que estamos.

      Espero que tu y los tuyos estéis bien todos.

      Muchísimas gracias por acordarte y preguntar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.