Me viene rondando la cabeza una idea bastante tiempo y los últimos acontecimientos han acabado por ordenarme las ideas. Cuando empecé en el mundillo de los juegos más intensamente, hará unos 6 años, recuerdo un tema recurrente, no era otro que lo barato que era esta afición comparada con otras. Podías comprar un juego de 30/40 €, un Caylus, un Agrícola, un Aventureros al Tren, un Brass… y disfrutar bastantes partidas con el juego, en cambio si salías al cine o una noche de copas, con ese dinero te llegaba muy justito para pasar la noche o ir al cine con palomitas (cotufas en Tenerife) incluidas.
El tiempo pasó y el run-run que empezó a sonar era la subida de precios de los juegos. Se nos informaba desde las editoriales que los márgenes eran muy pequeños, que así no se podía sostener el negocio, que los autores/ilustradores no cobran casi nada, etc. No dudo nada de ello porque lo único que conozco es de oídas así que doy el argumento como válido. Así que, de esta forma los 30/40€ pasaron a 50/60€. No hubo gran revuelo y seguimos comprando juegos.
Otro de los argumentos mostrados por los defensores de la subida de precios era que la calidades de los juegos había subido mucho, que los materiales y las ilustraciones no tenía nada que ver, etc. Cierto es, pero ¿hasta que punto es importante/necesario ese aumento de coste en materiales e ilustraciones?
Además, no podemos olvidarnos de la aparición de Kickstarter y el efecto globalizador de sus precios. Antes las editoriales que publicaban sus juegos en España intentaban ajustar los precios a la realidad local. Ahora nos encontramos con lanzamientos globales de editoriales que quieren vender su producto internacionalmente y fijan los mismos precios para EEUU, España o Venezuela por decir tres realidades bien distintas. El precio marcado por las editoriales se homologa a la realidad más rica. Aun así, residentes en otros países hacen verdaderos desembolsos por poder adquirir esos productos. Hay incluso gente que tiene que gastar medio sueldo para poder comprar un juego. Con esa misma cantidad de dinero, hace 6 años podría haber comprado 30/40 juegos de novedad en Essen.
Por lo tanto, está claro, que los precios de los juegos desde un punto objetivo han subido y esta subida se ha debido a diversos factores. Otro argumento que se comenta a veces de pasada y con el que estoy muy de acuerdo es que la editoriales ponen los precios si, pero es que los aficionados los pagamos gustosos y esto, amigos míos hace que sigan subiendo los precios, pura ley de oferta y demanda. Cada vez suben un poquito más porque cada vez venden más juegos y más caros, por lo que ¿cual va a ser la motivación de una empresa para bajar los precios si siguen vendiendo a pesar de subir los precios?
Todo esto, viene motivado por dos juegos de próxima aparición que no son novedad, es decir, hablamos de una re-edición. Mi amado Rokokó y mi querido Kanban, juegos que originalmente fueron editados por Eggertspiele y Stronghold Games respectivamente. Los juegos tenían un precio aproximado de 40€ y 45€ y actualmente las dos licencias ahora están en poder de Eagle Gryphon Games que ha decidido ordeñar la vaca. Rokokó va a pasar a tener un coste superior a 100€, con la excusa de ofrecernos una edición «Deluxe» que incorpora una expansión anteriormente editada, alguna mini expansión más, unos componentes espectaculares y el diseño de Ian O´Toole. Es decir, que casi le triplican el precio, pero el juego, mecánicamente es el mismo. El trabajo de desarrollo ya estaba hecho.
El diseño anterior era de Michael Menzel que creo que está al mismo nivel que Ian O´Toole. En mi caso particularmente me gusta incluso más el anterior. Bueno, pues la gente está deseando que abran el preorder para lanzar los billetes por el ordenador…
El caso de Kanban es similar, aunque en esta ocasión le van a cambiar el nombre (Kanban EV) y va a tener algún cambio mecánico según ha afirmado Vital Lacerda. Kanban EV va a ser lanzado por Kickstarter el 6 de febrero, desconozco su precio pero por otros de la editorial estará cercano a los 100€. Su precio en tienda seguramente alcanzará los 120€ tranquilamente. Nos estamos volviendo locos.
Mi conclusión es muy simple, tenemos lo que nos merecemos. Nos quejamos mucho de la subida de precios pero gustosamente pagamos lo que nos piden por los juegos, incluida servidora (que no está libre de pecado. La única forma de parar esta escalada de precios es muy simple, no comprar. No digo radicalmente dejar de comprar y hundir el mercado pero si restringir mucho más nuestras compras. Creo que es la única manera de parar esta subida sin control.
Totalmente deacuerdo.
Eso y el ansia por la novedad nos lleva a una espiral consumista muy autodestructiva. Pero, oye, que cada uno haga lo que quiera, incluido yo, que te doy totalmente la razón: se nos va de las manos!
Hola Lorena,
Estoy de acuerdo en tus apreciaciones, sobre todo cuando dices que hay demandan y se pagan. El otro día discutía de forma sana con mi compañera de juegos (y esposa) sobre este tema y a mi un juego por 55€ no me parece caro (componentes de calidad aceptable) ya que te ofrece una cantidad grande de horas de diversión. Pongamos 20 partidas de 1 hora, y nos sale a unos 2,75 €/h (para una pareja seria 1,40 €/h por cabeza o menos si se juega a más jugadores). Lo comparaba con ir al cine o a cenar (aunque es cierto que hacer una película puede se muy caro y cenar según que menús también), tenías un placer efímero de unas dos horas…
Luego está el hecho de que si tu grupo de juego tiene más juegos por los que no pagaste…
En fin, que suben los precios está claro, pero podemos mirar el lado bueno.
Las ediciones de luxe y KS deberían quedar fuera de la discusión general. Aunque mencion aparte deberían tener las fracturas de juego n para sacar expansiones artificiales o necesarias para el juego base…
Un saludo y animo para los exámenes, que aún te dejen tiempo para el blog,
Ruben
Muy buenas Rubén!!
Desde luego que si le das 20 partidas a un juego, amortizado lo tienes… pero hay algunos (no señalo a nadie) que se nos hace la boca agua con novedades y realmente no le sacamos el jugo a los juegos que ya tenemos.
En cuanto a los exámenes ahí voy, por un lado me fastidia no sacar tanto tiempo para jugar pero por otro, al estar taaann ocupada pues tengo menos tiempo para estar al tanto de novedades y eso hace que el poco tiempo que tengo lo aprovecho para disminuir la antiludoteca, que la tengo muy larga por cierto 😉.
Muchísimas gracias por tus palabras y por pasarte a comentar.
Un saludo!
Lorena
Lorena,
ahí está la raiz del problema, nos hemos vuelto muy ansiosos por novedades y el hecho de tener la colección mas grande, cuando en realidad para sacarle jugo a un euro medio (y más a uno duro) hay que echarle muchas partidas (al menos en mi caso). 5 partidas valen para decidir si te gusta, pero con eso no se explora toda la posibilidad/recorrido de un juego (a lo mejor hay gente que lo puede hacer, no digo que no, yo desde luego soy incapaz).
Mi aproximación es leer el reglamento y dejarlo reporsar intentando proyectar si puede gustarme el juego. Por ejemplo me pasó con Sierra West que después de leerlo estaba entusiasmado y con el paso del tiempo y un par de lecturas más del reglamento se fue bajando el «ansia» (ahora denomido también hype) y no lo compré. Si algún día me da una neura, seguro que lo encuentro (digo que en un año no se agotará) o de segunda mano….
No me arrepiento tanto de una compra como la del vinhos KS de luxe, que me dejé una pasta y no hay quien lo juegue (salvo la versión solitario) porque mi señora tiene pereza de hacerlo (y la comprendo….)
Un saludo,
Rubén.
Estoy muy de acuerdo contigo, Rubén. No acabo de entender el ansia de la gente por juegos nuevos que no han rodado lo suficiente cuando hay tantas obras maestras por probar y tan poco tiempo para jugarlas el número de veces que merecen. Además yo no soy muy de lujos; prefiero de largo una buena mecánica a una buena figura y si por el precio de un juego con figuritas me puedo comprar 2 mas sencillos, mejor. Y que un juego sea de segunda mano tampoco es una cosa que me importe demasiado.
Me ha hecho gracia tu comentario porque yo también llevo un tiempito haciendo eso de revisar un juego y dejarlo reposar. De esa manera me he ahorrado comprar juegos que tras la segunda o tercera revisión he pensado, “madre mía, que tostón debe ser”. El ansia, que nos puede a todos, jeje.
Maravilloso blog con comentarios de nivel. ¡Esto va mejorando!
Buenas noches a todos desde Argentina. Sigo el blog hace poco y debo admitir que uno de los motivos por los que llegué acá fue para interiorizarme mas en los juegos de mesa sobre todo leyendo las reseñas ya que por aquí la cultura de juntarse y darle unas horas a los juegos de mesa no es muy común, vamos, que no somos un pais muy jugón 🙁
La situación aquí varía un poco a lo que mencionan en comentarios anteriores ya que son muy pocos los eurogames que llegan por vías oficiales (aunque por suerte muy de a poco va incrementando) y sumado a eso los precios muchas veces son prohibitivos y dispares con lo que sale en otros países, así que no suele haber tanta ansiedad por algún lanzamiento específico o alguna versión en particular.
Mas allá del precio que muchas veces pueda hacernos plantear si comprarlo o no, me pareció mas que interesante y adhiero totalmente al calculo hecho por Rubén en su primer comentario. Si bien es cierto que se vuelve un sano vicio y a la larga seguramente represente una gran inversión, no lo es tanto en comparación con otros gustos y mas teniendo en cuenta que con cuidado un juego dura toda una vida y si a eso le sumamos las horas de diversión y buenos momentos que nos entregan, no hay mucho mas que pedir.
Lo único que se puede hacer es intentar aguantarse la ganas y pensar si se va a usar mas de una vez o es solo sacarse las ganas. De todas formas, si se disfruta entonces aprovechen. Creo que vale la pena el esfuerzo.
Saludos.-