Tribus

Objetivo

En Tribus los jugadores tomarán el papel de pobladores de distintas eras de la humanidad. Paleolítico, Neolítico y Edad de Bronce en la que tendrán que preparar cada uno de ellos sus propias tribus para enfrentarse a los futuribles desastres naturales.

¿Quién llevará la iniciativa y quién seguirá los pasos de éste otro? Solo jugando podremos averiguarlo.

Juguemos pues.

Componentes

  • 1 tablero
  • 60 miembros de tribu
  • 1 ficha de jugador inicial
  • 48 indicadores de logro
  • 16 indicadores de progreso
  • 15 losetas de logro
  • 24 losetas de suceso
  • 6 losetas de acción
  • 50 losetas de territorio
  • 89 fichas de puntos de victoria
  • 20 fichas de conchas
  • 4 fichas de flecha
  • 1 bolsa
  • 1 loseta de colgante
  • 1 reglamento

Cómo se juega

Preparación de la partida

  • Colocamos el tablero en la mesa y cada jugador recibe sus 15 miembros de tribu, 12 indicadores de logro, 4 indicadores de progreso que colocamos en el lugar indicado en el tablero, 5 fichas de concha y 1 flecha
  • Mezclamos las 50 losetas de territorio en la bolsa
  • Cada jugador empieza con 3 losetas de terreno(diferentes entre si), que se deben tocar dos lados entre ellas.
  • Se barajan las 6 losetas de acción y se colocan una detrás de otra
  • Las 15 losetas de logro se agrupan por colores y se barajan por separado, se retira sin mirar una de cada color.
  • Se colocan 4 losetas de 4 por cada época(color)
  • Las 24 losetas de sucesos se agrupan por colores, se barajan por separado y se colocan en el lugar indicado en el tablero.
  • Empieza el jugador de más edad y recibe la piedra de sílex
  • Dependiendo de los jugadores reciben puntos de victoria.(4 jugadores: 3º y4º reciben 1 punto de victoria)(3 jugadores: 3º recibe 1 punto de victoria)(2 jugadores: el 2º recibe 1 punto de victoria)

Ya podemos empezar a jugar.

Turno de juego

Antes de realizar el primer turno de juego cada jugador debe colocar un miembro de su tribu en un a loseta de su territorio.

El turno funciona en forma de ciclo repitiendo el siguiente esquema:

1 – Seleccionar 1 loseta de acción
2 – Realizar la acción
3 – Colocar la loseta de acción al final de la fila

Si selecciona la primera loseta de la fila no debe pagar nada, si por el contrario decide avanzar en la fila debe dejar una concha en cada loseta por la que pase sin utilizarla.

Acciones

  • Aumentar población
    Cada jugador podrá coger tantos miembros de la tribu de su reserva como indique el su posición en el marcador de población. Sólo puede colocar miembros de su tribu sobre losetas que ya estén ocupadas por otros miembros.

  • Mover
    Un jugador podrá mover tantos pasos como indique su posición en el marcador de movimiento. El movimiento lo puede dividir entre varios miembros o realizarlo con un sólo..

  • Explorar
    Un jugador podrá sacar de la bolsa de territorios tantas losetas como indique su posición en el marcador de exploración. Puede colocar las losetas como mejor le convenga.

  • Conseguir un logro
    No es exactamente una acción pero hay tres losetas que comparten acción con conseguir un logro, el jugador debe elegir si ejecuta una acción o consigue un logro. Si decide esto último puede colocar un marcador de logro sobre una loseta que cumpla los requisitos.

Siempre se deben completar los logros de abajo hacia arriba, no se puede saltar eras ni se puede ir en diagonal para cumplir logros(excepción flecha), para cumplir los logros deben tener tantas losetas ocupadas por tu tribu del tipo requerido en la loseta de logro.

Además si cuando coloca un marcador de logro, el hueco tiene indicado un rayo se desencadena un evento y se debe sacar una loseta de suceso y colocarla en la ultima posición de la fila de acciones.

Usar losetas de territorio como comodín

Si no se dispone de los recursos necesarios para completar una loseta de logro se puede agotar una loseta (girarla) de cualquier recurso para conseguirlo, en la etapa primera (Paleolítico), en la segunda era (Neolítico) es necesario disponer de una loseta del tipo requerido para poder agotar otra loseta cualquiera y en el tercer periodo (Era de Bronce). Se actúa de la misma manera que el segundo periodo es decir necesitamos una loseta del logro requerido, aunque en este caso se agoten dos losetas.

Fichas de flecha

Las flechas se utilizan cuando queremos conseguir un logro de una era superior pero no disponemos del logro de la loseta inferior pero si tenemos conseguido algún logro inferior en diagonal a la loseta que queremos acceder. Por lo tanto desde una era inferior colocamos una flecha que desvíe nuestro camino vertical, para hacerlo diagonal y acceder a una loseta de logro de una era superior. Una vez abierto el camino por un jugador todos los demás pueden utilizarlo.

Sucesos

Las losetas de sucesos se van agregando a la fila dependiendo de la era en la que se rebelan y se van ejecutando como una acción más, una vez resuelta se elimina de la partida.

Fin de la partida

Cuando rebele tantas losetas de sucesos del tercer nivel (Edad de Bronce) como jugadores haya en la partida y sean ejecutadas, se acaba la partida y contamos puntos.

A parte de los puntos logrados durante la partida, cada jugador suma los puntos logrados en las cuatro barras de progreso. El jugador con más miembros de tribu en su territorio suma 2 puntos más y el jugador que más losetas de territorio sin agotar disponga gana otros 2 puntos.

Opinión

En poco más de 45 minutos viajaremos a través del Paleolítico, hasta el Neolítico para finalmente acabar en la Edad de Bronce. Así se nos presenta Tribus, una iteración de Rustan Hakansson de un juego propio, Tribes: Early Civilization. El autor este año pasado le ha dado una vuelta y lo ha editado con Kosmos, a España ha llegado gracias a Devir a quien agradecemos la copia para poder hacer la reseña. Este autor conocido principalmente por Nations, su «Opera Prima». Sin embargo, vuelve a las civilizaciones pero de un modo mucho más relajado y accesible. La ilustración corre a cargo de Claus Stephan, que tiene una dilatada carrera en este mundillo, por poner algunos ejemplos: Cacao, Imhotep, Kahuna, Keltis, Russian Railroads

Tribus nos pone en la piel de una tribu en el Paleolítico en la que debo ir progresando a través de las eras para ir creciendo consiguiendo nuevos conocimientos para llegar a ser la tribu con más sabiduría. Así se nos presenta el juego que por la duración ya os podéis imaginar que no puede ser ninguna simulación. Es un juego euro con un tema más o menos bien pegado, pero podía ir de civilizaciones o de cualquier otro tema. Aun así el tema elegido le va bien, no desentona.

El juego tiene como principales mecánicas la selección de acciones y la colocación de losetas. Para la primera contamos con un mecanismo visto en otros juegos, ahora mismo se me viene a la cabeza un juego como Pax Renaissance, que no tiene nada que ver pero tiene esta misma mecánica para coger carta. Tenemos conchas a modo de monedas que podemos utilizar para ir dejándolas en las losetas hasta llegar a la loseta que queremos ejecutar, después esta loseta vuelve al final de la fila. Cuando cogemos loseta con conchas recogemos las que lleve encima. De esta manera armamos un sistema de selección de acciones que se mueve por los jugadores y ofrece diferentes alternativas. De esta manera si eres previsor y guardas conchas podrás elegir cualquier acción y si en cambio eres un «manirroto» deberás adaptarte a la primera loseta de la fila. Existen 6 losetas y hay 3 acciones disponibles. 3 losetas disponen de la posibilidad de ejecutar una loseta de logro. Esta es la manera que tenemos para conseguir puntos.

La otra gestión fundamental del juego es la creación de nuestro terreno. Depende de como coloquemos nuestras losetas y distribuyamos nuestra tribu nos permitirá progresar cronológicamente y descubrir nuevas habilidades y conocimientos. No tiene mucha complejidad el juego, es simple de reglas y de ejecución de partidas, no tiene muchas dobleces ni matices, es bastante directo. Con una sola lectura de reglas queda todo claro y podemos ponernos a jugar.

Como aspectos positivos destacaría su facilidad a la hora de echar una partida, es muy directo y sencillo. Toda la familia puede sentarse a jugar y la partida no les llevará más que 1 hora a 4 jugadores. Durante la partida habrá pelea y lucha por ocupar los mejores lugares de puntuación, pero siempre con una interacción indirecta. Existe unas losetas de sucesos, que a modo de evento van entremezclándose con las acciones y podemos ir ejecutando, estas pueden afectar positiva o negativamente a algún jugador o a todos. No hay más interacción en el juego es muy solitario, perfecto para el ámbito familiar.

Vayamos con los aspectos negativos, el azar juega un papel fundamental en la partida. según las losetas que robemos de terreno tendremos mucho más fácil nuestro camino por la historia o más difícil, si no conseguimos que nos salgas las que queremos difícil tenemos el progreso. Para conjugar este mal, el autor se saca de la manga una mecánica totalmente antitemática de agotar una loseta, es decir le damos la vuelta y se vuelve un comodín, es decir que si queremos conseguir trigo y tenemos un caballo le damos la vuelta al caballo y conseguimos el trigo. Temáticamente no tiene fácil encaje salvo el del trueque pero… el autor se fijo en el aspecto tan importante que jugaba el azar en la partida que tuvo inventar algún mecanismo de compensación.

Otro aspecto a destacar para los jugones más avezados es la propia sencillez del juego que juega a favor de un publico y en contra de otro. Así que ya sabéis, tenemos que saber donde nos metemos y que tipo de juego buscamos.

La edición del juego es muy buena, con un precio de los de antes, con un cartón bueno, ilustraciones agradables y reglamento claro y conciso. La rejugabilidad no es uno de los puntos fuertes del juego, es un juego que se quema rápido por su sistema que se repite aunque las losetas varíen. Nuestra forma de jugar no varía de partida a partida.

Tribus es un euro alemán de los de toda la vida con una duración comedida, quizás un exceso de presencia de azar para mi gusto, dificultad contenida para que lo comprendan desde los más jóvenes hasta los mayores sin problemas. Aunque existe variabilidad en la colocación de las losetas de era, es un juego que no dispone de una larga vida, la sensación de repetición llegará con las 5 o 6 partidas fácilmente si las jugamos muy de seguido. Si somos de los que jugamos muy esporádicamente no se notará. A los más expertos de la casa no puedo recomendárselo.

Muchachita Lúdica Escrito por:

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.