War Chest

Objetivo

War Chest es un juego de bag- building (construcción de bolsa) en el que reclutaremos unidades del ejército para conseguir conquistar ciudades clave del tablero central. ¿Lo conseguiremos?

Componentes

  • 1 tablero central
  • 74 fichas de unidades
  • 16 fichas de control
  • 1 ficha de iniciativa
  • 4 monedas reales
  • 16 cartas de unidad
  • 4 bolsas
  • 1 reglamento

Cómo se juega

Preparación de la partida

  • Barajamos y repartimos cuatro cartas a cada jugador. El resto se retira del juego.
  • Cada jugador
    • Coge sus fichas de unidad (según se indica en las cartas) y forma una pila con cada ficha delante de la carta correspondiente.
    • Escoge un bando y recibe su bolsa, las fichas de control y una ficha de unidad especial
    • Se coloca en la zona del tablero en la que muestre su símbolo y pone dos de sus marcadores de control en las casillas más cercanas que contengan su símbolo.
  • Lanzamos la moneda de iniciativa y se coloca, según se muestre en la moneda, en la zona donde corresponda del tablero a un lado de la mesa
  • Cada jugador coloca una ficha de unidad especial y dos fichas de cada tipo de unidad en la bolsa. Las remueve y saca tres al azar.

Ya estamos listos para empezar a jugar.

Turno de juego

En War Chest jugaremos un número sin determinar de rondas con tres turnos en cada una. En cada turno, el jugador podrá realizar una acción utilizando una de las fichas que tiene en su mano. Las posibles acciones a realizar son:

  • Desplegar una unidad: es decir, el jugador coloca una ficha de su mano que aún no tiene representación en el tablero y la coloca en una casilla controlada por sí mismo.
  • Aumentar una unidad: en este caso el jugador da más fuerza a dicha unidad colocando la ficha que tiene en su mano sobre otra igual que ya esté colocada en el tablero.
  • Mover una unidad: Para realizar esta acción debemos jugar en el descarte una ficha de nuestra mano igual a la que queramos mover a una casilla que esté libre.
  • Atacar: Al igual que para mover, para atacar debemos jugar una ficha en el descarte que sea igual a la que queremos ejecutar el ataque. El jugador que haya sido atacado deberá retirar del juego (no va al descarte si no que ya no se utilizará esa unidad) una ficha de la unidad que ha sido atacada.
  • Llevar a cabo una táctica: en este caso podremos realizar la táctica que lleva asociada la unidad. Para ello, debemos jugar una ficha igual en el descarte.

  • Controlar una posición: Si tenemos una unidad encima de una casilla de control (especial), podremos controlarla. Para ello, descartaremos de nuestra mano una ficha igual y colocaremos debajo de la misma en el tablero una de nuestras fichas de control. Si la casilla estaba controlada por el rival, le devolveremos su ficha de control y pondremos la nuestra.
  • Reclamar la iniciativa: El jugador podrá reclamar la posición de jugador inicial jugando en el descarte una ficha boca abajo y volteando el marcador de jugador inicial en el tablero mostrando la simbología de su unidad.
  • Reclutar unidades: descartando una ficha de nuestra mano boca abajo en el descarte, podremos reclutar una ficha de nuestro suministro. Esta ficha debe colocarse boca arriba en el descarte del tablero hasta que gastemos todas las fichas que tenemos en nuestra bolsa. Una vez que ya no nos quedan fichas en nuestra bolsa, meteremos todas las fichas que tenemos en el descarte, barajaremos y volveremos a sacar 3 a nuestra mano.
  • Pasar: para pasar debemos descartar una ficha de nuestra mano y no llevar a cabo ninguna acción.

Fin de la partida

La partida a War Chest termina cuando uno de los jugadores consigue controlar la sexta casilla del tablero. El jugador que lo consiga será el ganador.

Variante

Existe una variante para este juego para jugarlo con 4 jugadores. Formaríamos dos equipos de dos jugadores y podríamos movernos por todo el tablero (incluido la zona sombreada). La partida se desarrollaría igual que para dos jugadores, en la que cada jugador tiene su bolsa y sus fichas. Cada equipo tendrá 8 marcadores de control y finalizará cuando alguno de los equipos consiga controlar 8 localizaciones. Los jugadores de un mismo equipo no podrán jugar consecutivamente.

Opinión

Cuando ves la caja y la abres enseguida te das cuenta de que War Chest es un juego diferente, las calidades no son las convencionales. Te encuentras con una caja de calidad y con todo su interior bien compartimentado, sin huecos sin sentido. Todo cuidado al detalle. Las unidades (monedas) son de un peso considerable. El precio es superior a la media de los abstractos pero tampoco es una exageración viendo como está el mercado hoy en día. El pvp son 50€. AEG, la editorial, ha decidido hacer un producto de calidad.

War chest es un juego singular, tiene un aspecto de juego abstracto pero una vez lo juegas, empiezas a comprobar las sinergias de las figuras y su relación con la temática. Consigue tematizar un juego que parece muy abstracto, y es una de sus virtudes. Disponemos de un tablero hexagonal donde libraremos una batalla cuyo objetivo final es conseguir dominar ciertos hexágonos claves.

Como todo buen abstracto que se precie, War Chest tiene pocas reglas pero una gran profundidad. En nuestro turno nos limitaremos a robar de las bolsa 3 monedas y a ejecutar secuencialmente con cada una de ellas una de las posibles acciones disponibles. Las acciones se ejecutarán bien por la cara de la moneda o bien por la cruz. Las acciones son muy simples, mover, atacar, reclutar… La salsa del juego, lo que lo diferencia del resto de abstractos y le da el aroma temático son las tácticas de cada unidad. Todas hacen referencia a una cualidad o restricción que tiene esa unidad en concreto. Por ejemplo, el arquero puede eliminar piezas a dos casillas de distancia, o la caballería ligera puede moverse dos espacios. Hay alguna unidad un poco más compleja pero nada que no se comprenda en un par de turnos. La asimetría que dota al juego las tácticas de las unidades es considerable y modifica la forma de jugar totalmente. Hay que saber adaptarse a cada unidad.

Además dispone de una gran rejugabilidad. Disponemos en cada partida de 4 unidades por bando y en la caja tenemos a nuestra disposición 16 unidades que podemos agrupar de cualquier manera, por lo que las variaciones son inmensas. Es uno de los puntos del juego, parece mentira como cambian la forma de jugar al contar con unas unidades u otras. En muchos juegos los autores meten muchas cartas o losetas variables en cada partida para dotar de sensaciones diferentes la partidas y no todos lo consiguen porque aunque sean diferentes las formas de puntuar las sensaciones son muy similares. En War Chest, Trevor Benjamin y David Thompson, lo consiguen sin mucho artificio, simplemente cambiando las combinación de unidades el juego varía muchísimo, una cualidad muy a destacar en el juego.

El azar es otro a tema a tratar en los abstractos, que suelen tener muy poco o nada de azar. En esta ocasión War Chest, tiene azar. Sacar las unidades de la bolsa dota al juego de azar, es cierto que no es tremendamente azaroso porque disponemos normalmente alrededor de 8 o 9 fichas en la bolsa. De esas, sacamos 3 y, además, sabemos que fichas están en la bolsa y cuales no por lo que si no salen en un turno saldrán en 2 o 3 como mucho. Nos puede fastidiar alguna partida pero no lo considero un fallo grave, la conformación de fichas en la bolsa también forma parte de la estrategia de la partida.

War Chest es un juego abstracto con unos toques bastantes originales que lo distinguen de otros juegos clásicos en los que los contendientes disponen de bandos simétricos. En este caso la cualidad del juego es una asimetría buscada y ciertamente bastante bien compensada entre sus unidades. El juego dispone de un aroma temático que no lo tienen otros en su género. Las partidas no se van mas allá de los 30 minutos por norma general. La experiencia en el juego es un grado y tiene esa curva de aprendizaje un pelín pronunciada que muchos saborearán y otros saldrán saldrán despavoridos. Evidentemente no es un juego para todo el mundo pero seguro que tiene un buen número de seguidores porque el juego está muy bien construido.

Muchachita Lúdica Escrito por:

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.