Pueblo

Objetivo

En Pueblo seremos los encargados de construir un poblado poderoso para el cacique. Sin embargo no debemos dejar que el cacique vea nuestras piedras, características del mejor artesano, o seremos penalizados. El jugador que menos puntos negativos consiga será el ganador. ¿Te atreves?

Componentes

  • 1 tablero central de juego
  • 1 tablero de puntuación
  • 43 bloques de construcción
    • 8 de color rojo y azul
    • 6 de color verde
    • 8 de color violeta
    • 16 de color madera
  • 1 cacique
  • 4 marcadores de puntuación (1 de cada color)
  • 1 ficha blanca de final de puntuación
  • 4 losetas de orden de turno
  • 4 losetas de lugar sagrado
  • 1 libro de reglas

Cómo se juega

Preparación de la partida

Preparación de la Partida

  • Colocamos el tablero en el centro de la mesa (se sugiere adquirir la bandeja rotatoria SNUDDA de Ikea para una mejor experiencia)
  • Cada jugador recibirá el siguiente número de bloques de color madera (neutral)
    • En partidas de 2 jugadores, recibe 7 bloques de color neutral y 8 de su color (azul y rojo).
    • En partidas de 3 jugadores, recibe 5 bloques de color neutral y 6 de su color (azul, rojo y verde).
    • En partidas de 4 jugadores, recibe 4 bloques de color neutral y 5 de su color (azul, rojo, verde y violeta)
  • Una vez entregado los bloques a los jugadores, estos los colocarán en forma de cubo en su zona de juego a modo de reserva, siempre quedará un bloque de color sin completar un cubo.
  • Colocamos los marcadores en la posición 0 del track de puntuación.
  • Colocamos al cacique en una de las esquinas del tablero
  • Se elige jugador inicial (el más joven)

Y con esto ya podemos empezar a jugar.

Turno de juego

Desarrollo de la Partida

Una partida se desarrolla a lo largo de un número indeterminado de turnos en los cuales deberemos:

  • Elegir la pieza. Es decir, si estamos en el primer turno, deberemos elegir una de las fichas de nuestro color, y en turnos siguientes ir alternándolas, color, natural, color y así sucesivamente.
  • Colocarlas en el tablero. Deberemos colocar la pieza elegida en el tablero central siguiendo la norma de colocación que prohíbe dejar ninguna de las áreas de la pieza en el aire. Es decir, todos los lados de la pieza que colocamos deben estar o bien, encima del tablero, o bien sobre otra pieza. No se pueden dejar huecos ni la pieza en «voladizo».
  • Mover al cacique. Avanzaremos al cacique entre una y cuatro posiciones según el sentido de las agujas del reloj. En el punto en el que dejemos al cacique procederemos a la puntuación.
    • Si el cacique cae en una posición de esquina, puntuaremos según se vea desde arriba todas las piezas que entren en ese cuadrante. Se recibirá un -1 punto por cada casilla que se vea desde arriba.
    • Si el cacique no cae en una posición de esquina, puntuaremos todas las fichas que estén en esa fila. Cada planta tendrá una puntuación distinta. Las fichas que estén en la primera planta puntuarán -1 punto, en la segunda planta -2 puntos y así sucesivamente.

Una vez hecho esto, le tocará el turno al jugador de la izquierda.

Fin de la partida

Una partida a Pueblo finaliza cuando se han colocado todos los bloques y tras esto, se procede a realizar la puntuación final siguiendo estos pasos:

  • Colocamos la ficha blanca en la posición actual del cacique.
  • Vamos avanzando posiciones al cacique realizando una última puntuación.
  • El jugador que haya conseguido menos puntos será el ganador.

Variantes

  • Demolición: en esta variante, una vez llevado a cabo la puntuación final del cacique, se demuele el pueblo. En su turno, un jugador retira un bloque neutral o de su color de la estructura siempre que no haya otro bloque que esté apoyado en él. Tras esto, se lleva a cabo la puntuación del cacique de la misma forma que en el juego base. La partida termina, en este caso, cuando no queden más bloques en el tablero. El jugador que más puntos consiga, sería el ganador.

  • Versión avanzada: en esta versión como se puede apreciar, presenta un mayor reto a los jugadores ya que jugaremos con unas piezas sagradas que se colocan en numero y disposición según la dificultad que se quiera y no se puede construir encima de ellas. Al principio del juego cada jugador deja dos fichas apartadas que se usarán en la segunda parte del juego. Además, entran dos subastas en juego. La primera subasta es para determinar el orden de turno y pago es con puntos negativos. La segunda subasta se da cuando los jugadores hayan usado ya todas sus fichas y toque recuperar las fichas que se había dejado apartadas al principio,

Importante: si además de jugar la versión avanzada estas jugando la variante demolición, se deberá realizar otra subasta antes de empezar la misma.

Opinión

Pueblo es un juego de la prolífica pareja Kramer y Kiesling que tan buenas tardes nos hacen pasar. En esta ocasión estamos ante un juego del 2002, por lo que ya podemos llamarlo clásico moderno. El juego está editado por Ravensburguer y curiosamente no está editado en nuestro idioma, retomaremos este tema más tarde. Pueblo es un juego que lleva descatalogado unos cuantos años sin previsión por el momento de reedición, este hecho hizo que no lo hubiéramos probado, hasta que una buena tarde del año pasado los Llama Dice, no lo dieron a probar (Ese bendito mercado de segunda mano de Essen…), a partir de entonces buscamos una copia.

Pero aquí hemos venido a hablar del juego, Pueblo se trata de un juego abstracto de 2 a 4 jugadores con reglas simples como casi todos los abstractos donde debemos hacer el menor número de puntos negativos. El juego representa temáticamente la construcción de un poblado indio en el que un Cacique va dando vueltas alrededor del mismo y penalizando las construcciones de cada jugador que pueda divisar. Las mecánica es simple como la de un botijo, tenemos en nuestro poder dos tipos de piezas iguales tridimensionales, unas de color neutro y otras de nuestro propio color. Debemos ir colocando alternativamente las piezas y moviendo el cacique alrededor del Pueblo. Cada vez que el cacique se para en alguna casilla, echa un vistazo al poblado y castiga al color del juegar que pueda divisar. No tiene más.

El juego tiene una característica 3D poco exprimida ahora mismo en los juegos y menos en la época de publicación de Pueblo. Recuerda mucho a un Tetris manual, no deja de ser un desafío de construcción de un puzzle. La carga táctica del juego es importante sobretodo jugando al máximo número de jugadores. En cambio, si disminuimos competidores en la misma aparece una carga estratégica porque se convierte en más controlable la partida y puedes pensar un par de turnos vista. Si hay muchos jugadores en liza el tablero cambia mucho de ronda a ronda y no hay previsión que valga.

Escala perfectamente a cualquier número de jugadores, a mi me gusta más a 2 jugadores porque se controla más, pero a 3 o 4 jugadores funciona también como un reloj. Normalmente la gente lo recomienda al máximo número de jugadores, como ven discrepo con la mayoría. A 2 jugadores es un toma y daca constante del gato y el ratón a ver quien se esconde mejor. A más jugadores puede ocurrir que beneficies a un tercer jugador sin querer. Cuestión de gustos.

Los componentes del juego están muy bien para la época y no desentonan en absoluta en la actualidad, si que es cierto que el arte es un tanto espartano. Aquí es donde llega mi pregunta fundamental, ¿cual es la razón para que este juego no haya sido reeditado? ¿porque ninguna editorial española se ha decidido con su edición? No se trata ni mucho menos de un juego desconocido, estoy segura que el 100% de los editores españoles lo conocen. Tiendo a pensar que la producción del juego es cara y no pueden permitirse por si solos una edición es castellano aunque creo que sería un éxito el juego por su sencillez de reglas pero a la vez su profundidad justa, y su remarcable rejugabilidad. Ahora que hay avalancha de reediciones de juegos antiguos no creo que tarde en llegar el turno de Pueblo.

Resumiendo, Pueblo es un juego abstracto de 2 a 4 jugadores, en el que los jugadores construirán con piezas 3D un poblado americano. Sencillo de reglas, apto para toda la familia y muy visual. Necesario una buena visión espacial. Abstenerse los amantes del análisis parálisis. ¡Editores españoles! ¡a por el!

Muchachita Lúdica Escrito por:

4 comentarios

  1. Pris
    20 junio, 2019
    Responder

    Hola,
    Este es el típico juego que, desde que oyes algo de él por primera vez, ansías probar.
    Se ha hablado bastante de él últimamente, hace muy poquito en el vídeo del canal Juegos de mesa 221B y Marta y su invitado Preacher le daban el puesto nº 4 en su top de abstractos. ¡A ver si todas estas reseñas tan favorables animan a las editoriales a volver a sacarlo! Muchas gracias y un saludo

    • Muchachita Lúdica
      20 junio, 2019
      Responder

      Hola!
      Pues si es hora de que lo saquen ya. A mi me encanta desde luego.
      Muchas gracias por pasarte a comentar.

      Un saludo!

  2. Superlego
    29 julio, 2022
    Responder

    Lo saca ahora en agosto , Maldito Games

    • Muchachita Lúdica
      31 julio, 2022
      Responder

      Muy buenas efectivamente Maldito Games va a sacar en español la nueva edición de este juego con un arte nuevo y no se si cambiarán algo de las reglas clásicas. Eso si no van a sacarlo en agosto, Mojito Studios la editorial original va sacar una camapaña de mecenazgo a final de año. Así que yo apostaría que el juego va a tardar por lo menos un año en salir en español.

      Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.