2 de Mayo de 1808

Tras la firma del Tratado de Fontainebleau el 27 de octubre de 1807 en el que representantes de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos, y los representantes franceses de Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses,en el que se repartían Portugal. Las tropas francesas tenían la autorización para traspasar la frontera de España con destino a Portugal para su ocupación. En el tratado firmado se había acordado dividir Portugal en tres partes y Godoy había conseguido la parte sur de Portugal.

Plano de Madrid 1762

A las pocas semanas tropas españolas empezaron a ocupar zonas de Portugal y las tropas francesas empezar a entrar por el valle del Bidasoa a España. Ante este panorama los reyes de Portugal decidieron hacer las maletas e irse a Brasil. Las tropas francesas cada vez eran más numerosas y empezaron a ocupar ciudades españolas con el consiguiente temor por parte de la población porque empezaba a tomarlo como una amenaza.

En marzo de 1808 los ánimos estaban bastante caldeados contra los franceses y contra Manuel Godoy por considerarlo un francés más que había perseguido únicamente sus intereses y no los del país. Godoy al observar la amenaza organiza el viaje de los reyes hasta América de la misma manera que meses atrás habían hecho los reyes de Portugal. Se encontraban Godoy y los reyes en Aranjuez cuando la población empezó a sospechar los motivos reales del viaje. Empezó a subir la tensión frente al palacio que poseía Godoy en Aranjuez y cerca estuvo la población de linchar al mismo sino llega a suceder la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII » el deseado», que en el futuro sería más conocido como «el rey felón».

Con este movimiento consiguieron calmar los ánimos unas semanas hasta que en un movimiento estratégico con varias estratagemas y engaños Napoleón, consiguió llevar a Carlos IV y Fernando VII hasta Bayona para conseguir una serie de abdicaciones entre ellos para dejar el trono libre a José Bonaparte, el hermano de Napoleón. Esto sucedería el 7 de mayo de 1808. De esta manera Napoleón dejaba sin trono a los borbones sin mucho esfuerzo.

Volviendo a Madrid y siendo 2 de mayo de 1808, amaneciendo, empieza a haber mucho gentío frente al Palacio Real, se han oído rumores de que los franceses que llevan semanas ocupando la ciudad, quieren llevarse a la poca familia real que queda en Madrid. Estos son la reina de Etruria María Luisa, y el infante Francisco de Paula. En un momento dado en el que empieza a ver movimiento de carruajes frente a la puerta del Palacio y se observa al infante, un cerrajero, un chispero más, de Madrid, José Blas de Molina, empezó a gritar:

¡Nos lo Llevan! ¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todos los miembros de la familia real! ¡Muerte a los franceses!

La carga de los Mamelucos – Francisco de Goya

En ese momento algunos ciudadanos atacaron a los pocos franceses que patrullaban por la plaza y el general Murat que estaba al frente de la ocupación de Madrid ordenó dispersar a la muchedumbre ayudándose de las armas. Esto provocó el enfurecimiento de los madrileños que veían como ultrajaban a sus reyes y ahora se atacaba al pueblo, así que estos con las armas que podían encontrar, salieron a la calle a matar franceses. El odio se había disparado hasta límites insospechados y había nublado la razón. Era una batalla totalmente desigual en número, armas y conocimiento. El pueblo llano frente al ejercito más poderoso del mundo en ese momento, no había mucho que hacer.

La gran mayoría de los militares españoles acataron las ordenes de sus superiores que no eran otras que guardar la calma y no hacer nada. En cambio algunos que veía cómo el pueblo se echaba a la calle con cuchillos y palos salieron a ayudarlos.

Famoso es el caso del Parque de Monteléon en el que los capitanes Daoiz y Velarde, como militares de mayor rango, lucharon hasta que aguantó la munición. Finalmente los militares insurrectos y los ciudadanos que apoyaron murieron en su mayoría heroicamente ante la demostración de fuerza del general Murat. La insurrección fue controlada en horas y al final del día los franceses tenían controlada la situación.

Defensa del parque de artillería de Monteleón – Joaquín Sorolla

En este momento comenzó la revancha de los franceses que fueron casa por casa buscando a todos los participantes en la insurrección para detenerlos y fusilarlos, como así fue en la medianoche del 2 al 3 de mayo en el que se produjo un fusilamiento masivo de madrileños a manos francesas que reflejó Francisco de Goya en su famoso cuadro.

El levantamiento popular del 2 de mayo fue un hecho aislado que acabó mal para casi todos sus participantes pero encendió la mecha de la llamada Guerra de la Independencia, que finalizaría en 1814 con la expulsión de los franceses. un ejemplo de la huella que dejó en el resto de los españoles esta rebelión fue el el bando municipal de Móstoles que fue otro detonante para que más pueblos y ciudades se unieran en la decidida lucha por expulsar a los franceses:

Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mi el alcalde ordinario de la villa de Mostoles.

Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos perfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistandonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.
Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.

Mostoles, dos de mayo de mil ochocientos y ocho.

Andrés Torrejón y Simón Hernández

Este bando fue circulando de posta en posta y en pocos días era conocido por multitud de españoles.

Para rememorar un poco esta fecha señalada pueden leer la reseña del juego 2 de mayo aquí.

Fuentes

+Podcast Memorias de un Tambor – Dos de mayo

+Película «Sangre de mayo»

+Libro «Un día de cólera»

+Wikipedia – Levantamiento Dos de mayo

Muchachita Lúdica Escrito por:

3 comentarios

  1. […] dotarle de algo de ambientación y ese ha sido el motivo de la entrada de ayer, que pueden leer aqui, así conseguimos un barniz de los hechos históricos con los que, personalmente, disfruto mucho […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.