Objetivo
En Valparaíso tendremos el papel de impulsar el desarrollo de la ciudad tras la proclamación de independencia de Chile en el siglo XIX. Para ello tendremos que enviar a nuestros mejores comerciantes para conseguir bienes que podamos exportar. Nuestros comerciantes tendrán que planear con antelación, vigilar a nuestros contrincantes y reaccionar con rapidez a sus acciones. En Valparaíso la improvisación se paga, así que no hay tiempo que perder.
¿Conseguiremos nuestro objetivo?
Componentes
- Generales del juego
- 1 tablero central
- 24 cartas de objetivos
- 25 losetas de mercado
- 70 monedas
- 1 reloj de arena
- 1 marcador de jugador inicial
- 25 cubos de plata (gris)
- 25 cubos de cobre (naranja)
- 25 cubos de trigo (blanco)
- Del jugador
- 1 tablero personal
- 8 cartas de acción
- 4 casas
- 4 comerciantes
- 1 barco
- 1 contador
Cómo se juega
Preparación de la partida
- Coloca el tablero en el centro de la mesa y coloca 5 monedas en cada espacio del mar indicado
- Cada jugador elige un color y coge todos los materiales de ese color. En partidas a 2 jugadores sólo se utilizan 3 comerciantes.
- Pon tu marcador en el espacio indicado con un 0 del track de puntuación y un comerciante en Valparaíso así como también coloca el barco en el sector de mar.
- Coloca otro comerciante en frente tuyo por el momento y el tercero/cuarto en tu tablero individual como reserva.
- Baraja todas las losetas de mercado y colócalas al azar en las zonas del tablero indicadas.
- Dependiendo del número de jugadores, usaremos las cartas de objetivos señaladas para 2, 3, 4 o 5 jugadores. Luego barajaremos por separados las cartas según correspondan a la A, B1 o B2.
- Revelamos 9 cartas de la pila A
- Elegimos al jugador inicial y le daremos la loseta que lo indica
- Empezando por el último jugador y siguiendo las agujas del reloj, cada jugador elegirá 3 bienes (el resto no podrá elegir la misma combinación que los anteriores) y los colocará en su almacen
- Cada jugador coge 20 monedas. El dinero siempre estará visible a todos los jugadores
- Generaremos una reserva de bienes y otra de monedas
- El último jugador será el primero en colocar su comerciante en una villa de su elección. Luego por turnos y en sentido contrario al reloj todos los jugadores colocarán un comerciante en una villa desocupada de su elección.
- Ya podemos empezar a jugar
Turno de juego
Una partida a Valparaíso consta de un número indeterminado de rondas. Cada ronda se compone de 3 fases:
1.- Planificar
De todas las cartas de acción que tiene el jugador, deberá elegir aquellas que quiera usar en esta ronda. Al principio de la partida podrá jugar cuatro cartas, el quinto espacio esta´reservado para cuando haya construido al menos dos casas o bien podrá usar el espacio de la izquierda de su tablero individual pagando un coste de 5 monedas.
Una vez elegidas las cartas, las deberá colocar en el orden en el que quiera que sean ejecutadas en los espacios del tablero individual (de izquierda a derecha) .
Cuando todos los jugadores hayan hecho su planificación boca abajo, voltearán todas las cartas y comenzarán a ejecutarlas.
Si un jugador quiere cambiar el orden de ejecución de sus cartas deberá pagar el coste en monedas que se indique en el tablero individual.
2.- Jugar cartas
Una tras otra, los jugadores irán jugando sus cartas de acción. Una vez jugada una carta, la descartarás y moverás el resto de cartas un espacio hacia la derecha, cambiando el coste de la misma en caso de que quieras realizar las acciones de las cartas en orden diferente al que habías planeado.
Las acciones a realizar con las cartas de acción son:
- Transferir bienes: esta carta te permite pasar bienes de tu almacén al barco. Cada vez que el barco se completa con 6 bienes consigues 1 punto de victoria.
- Vender bienes: Puedes vender un bien de tu almacén por 10 monedas.
- Contratar un comerciante: Puedes contratar un comerciante de los que tengas en tu tablero individual a cambio de un bien de cada tipo.
- Mover un comerciante: Puedes mover un comerciante hasta un máximo de 3 pasos. Para ello, tendrás que pagar el coste del movimiento. El primer movimiento es gratis, el segundo cuesta una moneda, el tercero cuesta cuatro monedas.
- Construir casas: Puedes construir una casa en aquella localización en la que tengas al menos 1 comerciante. Paga para ello 10 monedas. Si la localización en la que has construido indica puntos de victoria, los conseguirás inmediatamente
- Las casas pueden darte diferentes beneficios:
- Casas en Valparaíso: al final de cada ronda recibirás el beneficio que se indica en ese espacio y además, el jugador con mayoría de casas y el segundo en tener mayoría, conseguirán una bonificación extra.
- Casas en villas sin mercado: esta opción nos da la posibilidad de pasar sin pagar el coste en monedas por el movimiento de comerciantes.
- Casas en villas con mercado: Si tienes una casa en una villa con mercado, al realizar la acción de comerciar, la casa contará como si tuvieras un comerciante más en dicha villa.
Una vez que tengamos construidas dos casas, ya tendremos habilitado el quinto espacio para colocar cartas de acción.
- Comerciar en una villa: En una villa podrás comerciar, es decir, realizar la acción (siempre con la casilla en el espacio de más abajo) tantas veces como comerciantes tengas en la zona. Recuerda que una casa sirve como comerciante a la hora de realizar esta acción. Si en esta localización hay comerciantes de otros jugadores, para llevarla a cabo, deberás pagar una moneda por cada uno.
- mover el barco: Mueve el barco desde el puerto de Valparaíso a cualquiera de las zonas del mar. No hay límites de barcos por zona.
- Comercio de ultramar: Si tu barco se encuentra en una de las tres zonas del mar, podrás comprar una de las tres cartas de objetivos disponibles. Para conseguirlo tendrás que pagar su coste, es decir deberás eliminar del barco los tres bienes (iguales) que se indican en dicha zona. Si eres el primero en comerciar en esa zona, además, recibirás una bonificación de 5 monedas.
Acciones alternativas:
En el caso de que no pudieras realizar las acciones principales de tus cartas de acción, siempre podrás recibir lo que se indica en la parte inferior de la misma que son: recibir cobre y trigo, recibir un bien a elegir, recibir plata o bien recibir 5 monedas.
3.- Fin de la ronda
Cuando todos los jugadores han jugado todas sus cartas termina la ronda. En ese momento cada jugador recibirá sus ingresos por todos las casas que haya construido en Valparaíso. Coloca los bienes y dineros en tu almacén o reserva. Aquel jugador que tenga más casas en Valparaíso ganará además una bonificación de 5 monedas y el segundo 2 monedas. Los empate los gana el último que haya construido una casa.
Tras esto, los jugadores por turnos y en el orden de juego podrán descartarse de una carta de objetivo con el fin de conseguir los puntos de victoria que se indiquen en ella.
¿Cuando termina la partida?
Cuando uno de los jugadores haya alcanzado los 18 puntos de victoria, la partida termina.
También se puede terminar la partida cuando una de las zonas de mar se quede sin cartas de objetivos.
Preparación de una nueva ronda
Si aún no se ha acabado la partida, prepara la siguiente ronda como sigue:
– Los comerciantes volverán a Valparaíso. Cada jugador deberá mantener un comerciante en una villa en la que no tenga casa, el resto deberán volver a Valparaíso.
– El jugador inicial decidirá qué mercante decide dejar en una villa.
– El jugador qué haya construido el último una villa en Valparaíso será el nuevo jugador inicial. Si resulta que es el mismo jugador que la ronda anterior o si no se ha construido aún ninguna casa en Valparaíso, el jugador de la izquierda será el nuevo jugador inicial.
Con esto ya podemos empezar una nueva ronda
Fin de la partida
Cuando termina una partida a Valparaíso, puntuaremos:
- 3 monedas por cada bien que tengamos en nuestro almacén o en nuestro barco
- 1 punto de victoria por cada 20 monedas. Guarda el dinero que sobre.
- Contaremos los puntos de victoria obtenidos en las cartas de objetivos que tengamos en posesión.
El jugador con más puntos, será el ganador de la partida.
Si hubiera empate, ganará quien tenga más dinero. Si el empate persiste, ganará el jugador que vaya en último ligar en la ronda final.
Opinión
Muchas veces se habla en el mundo de los juegos de destilación de mecánicas o destilación de juegos, para juegos que son herederos de un juego «grande» aquel que ha tenido cierta repercusión y le salen hijos con unas mecánicas parecidas o más simples para jugar normalmente en menos tiempo. Por poner un ejemplo que lo entienda todo el mundo, si hablamos de Twilight Struggle, le han salido juego con su mecánica destilada debajo de las piedras, pero dos ejemplos pueden ser 13 Días(reseña) y más destilado aun Telón de Acero(reseña), los dos últimos comparten autoría pero no con el original Twilight Struggle. Todo esto viene porque Valparaíso es un juego destilado de un juego que me encanta, como es Rokokó(reseña), en este caso dos de los autores de Rokokó (la pareja de los Malz), creo que son padre e hijo, son los mismos autores de Valparaíso. Esto me lleva a pensar que Rokokó tiene más de los Malz que de Mathias Cramer…
Valparaíso tiene como mecánica principal la programación de acciones con cartas simultáneamente, ¿os suena eh?, en este caso no hay acciones en el tablero sino que son las cartas las que tiene dibujadas las acciones. Sobre esta programación gira todo el juego. Además, tiene toques de mayorías, de gestión de recursos, y algo de creación de mazo o deckbuilding. A mi me parece una simplificación de Rokokó con otro sabor, a nivel de reglas es similar aunque algo más simple.
Cuando lo jugué la primera vez no tuve la sensación de carrera que si he tenido en partidas posteriores. Valparaíso es una carrera por crearte un motor generador de puntos para llegar a la puntuación que dispara el final de la partida. No me parece ni bueno ni malo, es un característica del juego, en vez de terminar el juego por rondas se acaba cuando llegas a cierta puntuación al estilo de Viticulture por ejemplo.
Tiene dos caras el tablero según el número de jugadores, 2-3 y 4-5, es jugable a cualquier número pero a partir de 3 jugadores es cuando gana mucha más fuerza el juego porque existe mayor pelea por coger los mejores lugares y puedes hacer que el resto de jugadores pague más caro ir al mercado. La acción de ir al mercado es clave en el juego. Las partidas a 2 jugadores las disfruto porque el juego se vuelve un ejercicio de programación quitando bastante interacción, pero a mi ese ejercicio solitario me gusta, entiendo que haya mucha gente que no lo vea así por eso me gusta advertirlo.
Tengo que admitir que Valparaíso me ha ido ganando con las partidas, la primera vez que jugué me pareció simplón y sin mucha profundidad, no le vi las sinergias a las cartas. Una vez he repetido, ha ganado bastante mi apreciación por el juego. Buscar el combo bueno e las cartas y ubicar en los sitios claves las casas es fundamental. El hecho de la programación las acciones a la vez todos los jugadores limita mucho el AP en las partidas, algo a tener muy en cuenta. Este tipo de juegos con personas que se piensan mucho las jugadas podría a ser mortal porque te tienes que programar hasta 6 acciones consecutivas futuras y eso es mucha tela. Me parece un acierto la programación a la vez.
El mecanismo que tiene para ejecutar en orden las acciones me parece muy acertado, porque aunque te líes y pifies el orden en el que que querías ejecutar tus acciones o tus rivales te hayan chafados los planes tienes manera de rectificar, eso si hay que pasar por caja.
Dispongo de la edición que salió en Essen 18 que edito DLP Games, tiene unos buenos material aunque me gustaría destacar negativamente que el tablero que no está forrado. La edición me parece normal aunque tiene un precio elevado para mi gusto 50€ PVP. Otro de los aspectos destacables del juego es el arte que viene a cargo de Michael Menzel y nos ofrece un tablero muy bonito y ésta vez si que es funcional, no como en Agra. En unos días la editorial española Arrakis Games va lanzar un Verkami para editar este juego junto a la otra novedad de Essen, Manitoba (este no lo he probado). Yo les echaría un vistazo si las características del juego te encajan.
Resumiendo Valparaiso es un juego que de programación de acciones fundamentalmente aunque tiene destellos de otras y que gustará a aquellos que disfrutan con esta programación que podemos encontrar en juegos como Rokokó, Mombasa, Wallenstein, o La Isla. Juego que tiene ese toque de estrés que nos ofrece los juegos de carreras que brilla cuanto más jugadores hay en la mesa. Duración bastante contenida de la partida.
Sé el primero en comentar