Operación Barbarroja
Antes de entrar en harina con el juego me gustaría realizar un pequeño especial histórico y poner un poco en contexto el conflicto bélico que nos relata el juego. En especial el principio del mismo, la Operación Barbarroja(Unternehmen Barbarossa, en alemán). Lo hago porque creo que es fundamental para apreciar el juego en toda su dimensión. Un juego de guerra o más comúnmente llamado “wargame” tiene una parte de juego y otra muy importante, o por lo menos para mi, de aprendizaje histórico. Tengo que aclarar que me gusta mucho la historia y esto favorece la ambientación de las partidas.
El 22 de Junio de 1941 comenzó una mortífera tormenta de fuego en toda la frontera rusa occidental desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro. Tras esto, millones de hombres se abalanzaron sobre Rusia. Hitler había comenzado la Operación Barbarroja abriéndose de esta manera el Frente Oriental de la 2ª Guerra Mundial, la operación bélica más grande que había visto hasta el momento el ser humano.

Antecedentes
Hitler escribió en su libro «Mein Kampf» una teoría sobre la cual Alemania debía expandirse hacia el Este, en especial para colonizar los territorios orientales de Rusia, Ucrania y los Países Bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) en lo que denominó Espacio Vital (Lebensraum). Por este motivo, sorprendió a propios y extraños cuando en agosto de 1939 se firmó el Pacto Ribbentrop-Mólotov, en el que Alemania y la URSS firmaban un pacto de no agresión, así como una serie de acuerdos comerciales. Además, ese pacto tenía una serie de claúsulas que no se hicieron publicas en las que se repartían Europa Oriental. Este pacto no cuadraba en absoluto con las ideas que tenía Hitler sobre la expansión de Alemanía y la superioridad de su pueblo frente al pueblo eslavo que considerada gente inferior (Untermenschen). Parecía que limitaba su expansión, pero este pacto no duró mucho…

Conforme pasó 1940 y los alemanes invadieron (con mucha facilidad) Francia y amenazaron a los británicos, empezó a tomar forma la Operación Barbarroja. Así que el 22 de Junio de 1941 se rompió el pacto y comenzó la invasión alemana. Hay que tener en cuenta que a comienzos de 1941 el Tercer Reich ocupaba Polonia, Noruega, Dinamarca, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Grecia, Yugoslavia y el Norte de África; manteniendo como aliados a Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria, Eslovaquia e incluso a Japón en Asia.
Empieza la Operación
La táctica de Hitler fue organizar a tres grandes ejércitos, que los llamó: Norte, Centro y Sur. El primero tenía la misión de llegar hasta Leningrado, de está manera pensaba asestar un golpe político/ideológico. El ejercito Centro, el más numeroso, tenía que llegar hasta Moscú, centro organizativo del país. Por último, el ejercito Sur tenía el objetivo de llegar hasta el Caúcaso para hacerse con los pozos petroleros de Bakú y, de está manera, asestar un golpe económico a la URSS.

Para realizar todos estos objetivos contaba con la famosa estrategia militar alemana, la Blitzkrieg, que se basa en envolver con rapidez a el enemigo por los flancos para cerrarlo en una bolsa hasta que no le queda otra que la rendición o la aniquilación. El OKH(Oberkommando des Heeres), Alto Mando del Ejercito alemán, había organizado la Operación Barbarroja para que fuera cuestión de pocos meses y no llegar nunca al invierno.
De esta manera empezaron a llegar las primeras victorias del Eje y avanzaron rápidamente sobre sus objetivos durante el verano. Pero cuando llegó septiembre y empezaron las primeras lluvias, empezaron los problemas, se empezaron a embarrar los caminos, la famosa Rasputitsa, y los tanques alemanes empezaron a tener problemas y a tener averías. La cuestión logística fue uno de los primeros problemas que se encontraron los alemanes, las industrias las tenían muy alejadas para los recambios y no producían lo suficiente para renovar el material. Además, en frente tenían a un gigante industrial con material humano y no humano inagotable.

La URSS preparó una de las mayores evacuaciones industriales que se recuerda (sino es la mayor de la historia) en la que en total, entre julio y noviembre de 1941, fueron evacuadas 1.503 fábricas (226 a la zona del Volga, 667 a los Urales, 224 a la Siberia Occidental, 78 a la Siberia Oriental y 308 a Asia Central). La carga transportada equivalía a una pasmosa cifra: 1.500.000 vagones de ferrocarril. Las fábricas que se trasladaban no eran pequeñas industrias. Se trasladaron fábricas de tanques, de acero, de automóviles, de motores Diesel… En tan solo 10 semanas se estaban entregando los primeros tanques T-34, una hazaña en toda regla.
En determinado momento, se calculaba que el 80% de la industria de armamentos rusa estaba «na kolesaj», o sea «sobre ruedas», haciéndose referencia a que estaba en camino de su punto de evacuación a su nuevo destino. Gracias a esta evacuación masiva y a pesar de la disminución de la mano de obra disponible de 27 a 19 millones de obreros, los rusos se proponían fabricar para 1942 entre 22.000 y 25.000 aviones y unos 22.000 carros de combate.
De esta manera se consiguió que los alemanes no capturaran las industrias rusas y que los soviéticos a partir de 1942 produjeran el triple de tanques que los alemanes. Contando además, con los famosos T-34 eran superiores a los Panzer alemanes, tenemos otro motivo más para la debacle alemana a partir del invierno de 1942.
En Agosto de 1941, cuando se contaban por victorias todas las batallas en el Frente Oriental, y el Ejercito Centro avanzaba a más velocidad que el resto, Hitler ordenó que una parte de este comandado por el General Guderian realizaran un giro hacía el sur para atacar Kiev. Con este giro inesperado, dictado por el Führer, modificaba la Operación Barbarroja. Stalin hizo caso omiso de las advertencias de su jefe del estado Mayor, el General Zhukov, que le reclamaba una retirada de la ciudad porque estaba pérdida.
Stalin, en cambio, ordenó una defensa férrea de la ciudad que claramente no fue eficaz. A pesar de varios problemas, los alemanes tomaron Kiev en septiembre de 1941 y capturaron a cientos de miles de soviéticos. A partir de este momento el objetivo era Moscú y así comenzaba la Operación Tifón.

El invierno llegó con fuerza y los alemanes no conseguían ni refuerzos logísticos ni de hombres con la misma rapidez que los perdían. Sin embargo, los soviéticos disponían de mucho material humano y material. Así que empezaron las derrotas alemanas que llevarían al desenlace final de 1945.
Mañana continuaremos el seguimiento de la «Operación Barbarroja» con la reseña sobre De Barbarossa a Berlín un wargame editado por Devir en España.
Fuentes
Pacto Ribbentrop-Molotov
Operación Barbarroja
Evacuación Industrias Rusas
Operación Barbarroja 2
Frente Oriental
Libro
Podcast
Abrazo del Oso : Segunda Guerra Mundial Operación Barbarroja
Histocast – Batalla de Kiev 1941
Muy buena introducción.
Muchísimas gracias por tus palabras!
[…] gusta mucho la historia y esto favorece la ambientación de las partidas. Por este motivo realicé esta entrada sobre la Operación […]
¡Magnífica introducción! ¡Bravo, Muchachita!
Muchas gracias!!
Me ha encantado la entrada, ahora muro con ojos distintos mi Conflict of Heroes Awakening The Bear.
Muchas gracias!