Partidas Abril 2017

Cobardes

Juego de cartas rápido para 2 personas, si quieres saber de él más profundamente echa un ojo a la reseña que he hecho hace nada.

Glasstrasse

 Este juego ha sido el último juego que nos trajimos de Essen que hemos estrenado y la verdad es que la espera ha valido la pena porque nos ha dejado unas sensaciones muy buenas. Se trata de un juego más ligero que Argricola, Caverna, Le Havre o Fields of Arle que se juega muy bien a 2 y que se termina en unos 45min. En Glasstraße, jugaremos unas cartas de personaje en nuestro turno. Éstas cartas, que son comunes para todos los jugadores, nos permitirán realizar acciones y con ellas conseguiremos mejorar nuestro tablero individual a base de comprar terrenos y edificios. Es un juego bastante agradable, no dudéis si lo veis a buen precio y os gustan los euros.

El Oráculo de Delfos

 Lo último de Feld, lo vimos en Essen y lo dejamos pasar por la noticia de la publicación de Ludosentinel en español. Siempre que pueda, compraré los juego en edición española creo que es la única manera de que se cree una industria en nuestro país. Volviendo a lo que nos ocupa, no puedo decir que el juego me haya enamorado, esperaba más… más aún después de probar varios títulos del autor. Esperaba con muchas ganas este titulo y después de dos partidas no me ha convencido. El juego mecánicamente es similar a Bora Bora o Castillos de Borgoña en los que tenemos unos dados y con ellos realizamos acciones. Aunque sean mecánicas similares, hay bastantes diferencias para que no parezca que juegas a lo mismo. De todas formas los títulos anteriores me parecen superiores, el toque de hacer pruebas o ir de un lado para otro recogiendo y llevando cosas no me ha convencido ya que me parece una carrera que no termina de gustarme. Tiene muchos números para salir de la ludoteca.

Mexica

Este juego lo compré sin mucho estudio como regalo de cumpleaños de Pablo por varias cuestiones: por la pertenecía a la trilogía de las Máscaras, por lo bonito que era y por que lo sacaba @Malditogames. Lamentablemente, sólo he podido echar una partida porque se necesita a más de 2 para que el juego luzca en todo su esplendor y no siempre consigo ese número para mis partidas. La partida que jugué me gustó bastante, el puteo por conseguir los mejores lugares y ganar las mayorías es de lo mejorcito que he probado. Los puntos de acción, marca de la casa en la trilogía, es una mecánica que me gusta y permite desarrollar estrategias diferentes. La tensión es constante para que no te fastidien una mayoría y la creación durante la partidas de las regiones de puntuación le da un toque muy chulo al juego. Gran adquisición. Con este regalazo me coroné 😉

Airlines Europe

Otro estreno del mes que nos ha dejado un buen regusto. Como bien sabréis soy una enamorada de Aventureros al tren y este titulo comparte autor con esa gran serie. Además había leído que compartían algunas mecánicas pero que, sin embargo, subía un punto la dificultad. Tenemos rutas, acciones, mapa como tablero que más podemos pedir… poco o por lo menos yo. Pero es que además, el juego está muy bien, lucha constante por conseguir las mejores acciones de las compañías. Su compra otro gran acierto.

Triumph & Tragedy

Por fin estrenamos uno de los juegos más comentados durante el 2016 en podcast, blogs, twitter y demás sitios lúdicos. Cuando un juego levanta tantas pasiones, las expectativas se disparan. Como fue el caso y claro, con tanta expectación, a veces es difícil cumplir las expectativas. Hay que decir que sólo hemos podido jugar una sola partida por lo que las sensaciones son difusas. En juegos de este calibre la primera partida sirve para aprender a jugar y poco más. No me dejó malas sensaciones, pero debo jugar más porque no termino de ver todos esos matices que comenta el personal, difícil conseguirlo, como digo, con una única partida. Al ser un juego de 3 jugadores es difícil para mi repetir partidas y por eso principalmente no me he hecho con él. Desde luego quiero darle más oportunidades ya veremos si puede darse el caso. Para quien no conozca nada del juego, nos encontramos en 1936 y cada jugador representa a una potencia/as europea de la época (Aliados, URSS y Alemania). Cada turno representa un año en el juego. Primero tenemos una parte de política en la que debemos influir a través de una mecánica de cartas en los países neutrales. Si conseguimos llegar hasta un nivel desarrollo suficientemente alto, que depende de cada país, sin entrar en guerra podemos ganar la partida sin pegar un sólo tiro, aunque es difícil que eso suceda porque los rivales si ven que están perdidos provocaran que se inicie la guerra a toda costa para que no sean otros parámetros los que permitan ganar la misma. Una vez metidos en harina debemos jugar cartas para mover nuestras tropas y los combates se resuelven con dados, aunque el azar no excesivo. Lo dicho esperamos jugar más para emitir una opinión con fundamento.

Sekigahara

Seguimos dándole al wargame con este Sekigahara. En este caso se trata de un wargame sencillo de bloques, para 2 personas, en el que lucharemos por el control de Japón. Cada facción dispone de una baraja de cartas y en nuestro turno jugaremos las que creamos oportunas para movernos y realizar los combates. Aquí no hay dados. En el juego tenemos 7 turnos que representan 7 semanas en la realidad. La partida, una vez dominado el juego, no creo que sobrepase las 2h. La gestión de la mano es la clave del juego, así como los sabios movimientos de los bloques. Sólo tengo buenas palabras para este sencillo wargame, me leí las reglas dos veces, me vi un vídeo y no me hizo falta más para jugar ya que gracias a la recomendación de unos de los gurús españoles de los juegos de mesa, el gran David Arribas, en un episodio de Vis Ludica, pasó directo a la wishlist y cuando estuvo disponible me hice con él. Gran compra.

Honshu

Este mes pudimos probar esta novedad de Essen que ha sido recientemente editada por @Games4Gamers en español. Se trata de un juego sencillo similar a un puzzle con cartas, debemos encajarlas de la mejor manera posible para aumentar nuestros puntos. Pero antes, para conseguirlas, debemos pujar por la carta que queramos con otra carta que tengamos en la mano. El juego tiene una pequeña gestión de recursos que se ubican en el mapa que creamos. Me recordó ligeramente a Columba, aunque en este último se crea un tablero común y en el que nos ocupa hoy, cada uno tiene su tablero de cartas. Creo que Columba es un titulo superior, mejor terminado. Este Honshu me ha dejado fría, no me ha llamado la atención para volver a jugarlo. Quizás la partida fue rara pero las decisiones que vi fueron escasas y poco llamativas. Para mi prescindible.

Pax Renaissance

Otro Eklund para la saca, esta vez lo compré y no tuve que leerme el reglamento de primeras porque un compañero de fatigas lo había hecho por mi. Después de probar Pax Porfiriana había ganas de esta novedad porque el sabor de boca dejado por el Porfiriato fue bastante agradable. El problema quizás es encontrar el grupo de juego adecuado. Metiéndonos de lleno en el renacimiento, época que me gusta bastante, este Pax tiene mecánicas similares al de Méjico pero también bastantes diferencias ya que se juega distinto o por lo menos esa sensación me dejó. Es cierto que el mercado de cartas que vamos comprando es muy parecido pero en este disponemos de un mapa que importa bastante ya que las decisiones se deben tomar en función, muchas veces, de cómo esté el mapa. Como siempre con este autor el tema lo envuelve todo y a veces las mecánicas son un poco sobrecomplicadas para conseguir que case con el tema. Cuando te metes en un juego de este señor todo abruma, aunque cuando te introduces en el barrizal te das cuenta que las acciones son simples, pero claro, cada una de ellas conlleva una serie de consecuencias que hay que calibrar bastante. Existe azar aunque bastante controlado. Como veis me ha gustado y quiero repetir, aunque antes me gustaría hacer una serie de aclaraciones que me parecen bastante graves en un juego que pretende ser muy temático.
Nos encontramos entre 1460 y 1530 en Europa, época en la que el Imperio español empezó a gestarse gracias fundamentalmente a los reyes Católicos y su posterior descendencia entre los que podemos destacar a Carlos I durante esa época. Pues bien, en el tablero de cartas nos encontramos diferentes reinos y resulta que no existe Castilla, en su lugar aparece Portugal, si aparece Aragón pero ni rastro de Castilla. En las reglas me ha parecido ver que algunas veces que hacían mención a Portugal hablaban de Castilla, pero vamos, me parece que un juego que pretende ser muy temático tener esas licencias… en las cartas también nos encontramos cosas como que la carta que pretende representar a los conquistadores o así se llama y que el texto se centra en Hernán Cortés está asociada a Portugal…¿? Otra carta en la que me fijé es la revuelta de la comuneros de Castilla que también está asociada a Portugal..¿? Vamos que Eklund creo que ha cometido algún que otro desliz temáticamente. De cohetes sabrá mucho pero historia anda más que cojo.

¡Hasta la próxima!

ML

Muchachita Lúdica Escrito por:

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.