Hola Muchachitos:
Se me ha ocurrido que podía iniciar un análisis de los juegos que esperaba en Essen 2015 y les dediqué dos entradas en el blog, ahora que empieza Essen 2016. Voy a comentar sólo aquellos que he tenido la oportunidad de probar. De esta manera me servirá a mi misma para poder reflexionar sobre el famoso hype (palabra que no me gusta nada y no entiendo porqué la uso) y si somos capaces de controlarlo o nos llevamos muchos chascos por culpa del ansia viva. Al hacer un análisis con un año de reposo no puede decirse que nos dejemos llevar por la euforia. Así, entre todos, podremos repasar nuestras ideas antes de probar algún juego a ver si consiguen parecerse una vez probado.

Fue el primer juego de Essen de 2015 que pude catar, y la verdad es que la impresión fue mala, muy mala. Me pareció un juego sin gracia, unas mayorías sosa y sin ningún tipo de aliciente, unas reglas un poco deficientes y en general un juego malo. El juego consistía en dar vuelta a tablero colocando unos componentes muy chulos eso sí, pero sin ningún tipo de estrategia. Vamos que eché dos partidas directamente al hilo de venta.
Después de que haya pasado un año creo que mi opinión coincide con varios de los jugones porque no se ha escuchado casi nada del juego.

Una vez pasado el susto del anterior pasemos a hablar de Nippon un juego que causó mucho revuelo durante la feria y que ha resistido bastante bien el paso del año. Se ha colocado bastante arriba en el ranking de la BGG aunque eso no sea un indicativo infalible. La pareja portuguesa Nuno Bizarro Senteiro y Paulo Soledade, ha conseguido hacerse un hueco en mi corazoncito. El juego creo que tiene un mecanismo muy redondo, donde todo está relacionado, con un mecánica muy interesante como es la de consolidar a los trabajadores. Se entiende muy bien leyendo las reglas y se juega rápido. Una vez dominadas las reglas, el juego vuela. Si juegas con gente rápida no llega a las 2h la partida. Los tracks individuales de carbón e ingresos son fundamentales y debes cuidarlos. El mecanismo del jugador fantasma en las ciudades para luchar por las mayorías permite que funcione bien a 2, si bien es cierto que luce mejor a 4.

Otro peso pesado de este año, que me ha generado partidas muy divertidas. Este incluso se ha colado en el top 100 de la BGG. Un juego que salía por una editorial famosa pero que en principio no había causado mucho revuelo, pero empezó la gente a jugarlo y no paraban de llover los elogios. UN juego en el que debes desarrollar empresas en África con un sistema de acciones, para ello debemos realizar una programación de acciones mediante cartas. La programación me parece la clave del juego para terminar de gustar a todo el público porque es una constante toma de decisiones. Un juego duro pero que una vez asimiladas las reglas se juego fácil. Bastante parecido a Nippon en el sentido de que las reglas son fácilmente comprensibles y una vez dominadas no hay que consultar el reglamento. La interacción entre los jugadores es otra de las característica destacable del juego al ser un euro puro y duro. En definitiva un acierto asegurado.

Juego en el que participaba como autor uno de los creadores de Tzolk´in, eso bastaba para captar mi atención. Este juego no lo puedo poner al mismo nivel de Nippon y Mombasa porque aunque me ha gustado las dos partidas que he jugado han sido a 4 jugadores y me parece mortal el sistema de turnos, que se ha mencionado muchas veces durante el año, me parece un excelente juego para 2 o incluso 3 pero a 4 no. Demasiado entre turno, una de las característica que más aprecio en los juegos, que sean ágiles. Aunque la mecánica me gusta, la selección de acciones mediante el número de dados y su valor, el entre turno hace que no me apetezca jugar. Si me ofrecen partida a 2 o 3 no duraré en jugar a 4 mucho me tienen que convencer. Otra de las cosas que no me emociona mucho es que dependes mucho de la mano de cartas de ayudantes que tengas en la mano, porque algunos me parecen mucho más potentes que otros, aunque no me parece un detalle grave si consigue bajarle la nota un poco.

Juego que ha pasado sin pena ni gloria durante este año. No está al nivel de los tres últimos pero no creo que sea su objetivo es un juego bastante más ligero. Uno de los autores es el mismo de Grand Austria Hotel. Tiene el mecanismo gracioso de los balcones y debemos conseguir sets de cartas adecuadas para poder coger losetas que nos permitan ubicar nuestros emporios. Al final lo que tenemos es una carrera por conseguir colocar nuestras «casitas», antes que los rivales porque los bonus que podemos conseguir son muy jugosos. Se juega de manera rápida y es agradable. No pasará a la historia pero no me negaré a echar más partidas.
Con estos acaba la lista de juegos probados y que también fueron mis esperados de Essen 2015. Por supuesto que probé mas juegos de Essen 2015 pero no los tenía contemplados en las entradas del año pasado. Los demás juegos que he probado de Essen 2015, los iré analizando en sus correspondientes entradas dentro de esta nueva categoría «¿Qué fue de?» ya que me parece que es la parte que me faltaba para darle el ciclo completo a los juegos. Las primeras impresiones las contemplo en el resumen mensual de novedades, luego está la reseña y por último esta sección que voy a empezar a hacer para terminar el ciclo del análisis de un juego.
Espero que os guste
¡Hasta la próxima!
ML
Sé el primero en comentar