¡Qué poco nos queremos!

A raíz de la próxima edición a través de crowdfunding del juego Oilfield de Paco Yánez por parte de Abba Games, he podido comprobar lo poco que nos valoramos o esa es la impresión que me deja el cambio de tema del juego, así como la impresión del texto del tablero en inglés cuando se trata de un juego netamente español, autor y editorial de la tierra.

Habrá quien lea estas líneas y piense, qué tontería sin importancia, y tal vez tenga razón pero en el mundo de los juegos y en general a veces se dan situaciones que no entiendo, y no porque me crea que somos más que nadie, sino simplemente que nos valoramos.

Volviendo al juego en cuestión, aunque el autor sea de origen venezolano tiene mucha vinculación con Canarias y el tema del juego versaba sobre las excavaciones petrolíferas en Canarias, un tema que ha estado candente en las islas hasta hace poco, aunque el autor tenía el diseño bastante antes de que se produjeran las primeras excavaciones por parte de Repsol para ver si se encontraba el tan ansiado “oro negro” por algunos y por otros tan odiado. Finalmente la editorial ha decidido cambiar el tema del juego por excavaciones en el medio oeste norteamericano, así como la impresión del poco texto del tablero en el idioma de Shakespeare aludiendo temas comerciales, el inglés lo entiende todo el mundo y se vende mucho mejor.

Ante esta decisión me vienen a la cabeza varios juegos con temática “española”, que curiosamente han sido creados por autores y editoriales de fuera, como por ejemplo: Alhambra, La Granja, Islas Canarias, El Grande, Toledo, Finca, Teneriffa y alguno más habrá. Todos estos juegos tienen temática española y alguno de ellos son grandes éxitos. Quitando casos como 15 Días de Gonzo Bríos, Plus Ultra de Meridiano 6 o 1936 Guerra Civil de Árturo García no se me ocurren juegos en español eliminando wargames con temática, edición y creación española.

Creo que queda desmontado el argumento de que con una temática española no se vende, viendo juegos como Alhambra o El Grande . Después de estos casos lo que sí se puede pensar es que en Europa la temática española llama la atención, porque aunque no haya editoriales españolas o autores que se preocupen por sacar temática española hay extranjeros que si lo hacen.

Sin irnos a los wargames, que hay tendríamos temática de juegos para dar y regalar, existen cientos de temas desconocidos por el gran público que podrían dar ocasión a grandes juegos, viajando un poquito por la historia de España. Así a bote pronto sin pensar mucho se me ocurren personajes como Velázquez, Goya, Picasso, Cervantes Quevedo, Lope de Vega, Ramón y Cajal, Colón, Hernán Cortés… que darían para muchos juegos. También podemos irnos a hechos históricos mucho más desconocidos para nuestros planes de estudio como el intento de invasión inglés en Cartagena de Indias en 1741 que fue rechazado en inferioridad manifiesta por Blas de Lezo y sus hombres, que bien podría tener una mecánica de defensa del castillo o “tower defense”, como también se me ocurre en 1898 los últimos de Filipinas y su defensa del sitio de Baler. No es que piense que nuestra historia sea mejor que la de nadie sino que hay cientos de temas muy interesantes que ni si quiera valoramos porque pensamos que no tienen tirón.

También hay que ser realista y tener en cuenta que aquí nos encontramos ante el muro de la fantasía y la ciencia ficción que es muy valorada por el público español, aunque en mi caso particular prefiero la temática histórica veo sin gran alborozo que mi gusto no es la tendencia actual.

Después de esta parrafada que nadie me malinterprete no tengo ninguna intención que le vaya mal al juego ni muchísimo menos, espero que venda mucho, no lo he probado por lo que no puedo opinar sobre el mismo, simplemente quería expresar mi disgusto por lo poco que nos queremos.

¡Hasta la próxima!

ML

Muchachita Lúdica Escrito por:

12 comentarios

  1. 25 mayo, 2016
    Responder

    Totalmente de acuerdo 🙂 y en rol ocurre lo mismo… Por cada juego histórico, ya no te digo de nuestra historia, sino general, hay cincuenta de fantasía…
    Una lástima que el juego no esté ambientado en donde el autor pensó.

    • Me alegra que no esté sola en este asunto. Una pena que no se ambienten más juegos en temas históricos…

  2. 25 mayo, 2016
    Responder

    Estoy de acuerdo contigo. Muchachita.

    Mi duda es si el tema del juego realmente eran las prospecciones petrolíferas, y el tema Texas ya está bastante manido (de hecho la propia editorial ha acudido a ese lugar común para que sea reconocible y más vendible fuera) ¿Realmente perjudicaba tanto el dónde estuviese ubicado originalmente? Dicho de otra manera ¿El tema era petroleo en Canarias o en unas islas, o petróleo a secas? Si es el 2º caso, yo entiendo pero no comparto en qué beneficia el cambio.

    • Como bien dices el tema de Texas me parece muy sobado y con poca originalidad, las islas le daba un toque exótico que creo que le iba muy bien al juego.

  3. Carlos
    25 mayo, 2016
    Responder

    Muy de acuerdo contigo.
    A mi cada vez me «irritan» más los juegos españoles con el título en inglés. Hasta el punto de perder el interés en ellos.
    Los autores argumentan que así el juego tendrá más visivilidad y posibilidades de venta en otros paises…
    Puede que sea cierto, pero en ese caso hay que trabajar en que el juego ofrezca algo novedoso. Entonces se venderá por lo que ofrece y no por el título…

  4. 25 mayo, 2016
    Responder

    Me asalta una contradicción en este debate ¿nos damos cuenta de que eso que estamos criticando (que los españoles saquemos juegos sobre otros países) es precisamente lo que en una parte del artículo se está alabando que hagan otros países? (sacar juegos sobre otros países, el nuestro)

    Entiendo que el ejemplo está puesto para mostrar que somos atractivos para los de fuera, pero

    • Por supuesto que me doy cuenta que otros países utilizan temas nuestros, son pocos los títulos pero son casi los únicos, no pienso que todos nuestros títulos deban basarse en mirarnos el ombligo, pero es si echamos un vistazo casi no existen juegos patrios con temas nuestros.

      Creo que en la variedad está el gusto.

      Aquí reflejo mi sorpresa y mi tristeza porque no haya más títulos con temática nuestra, así como un titulo con localización de aquí se cambia porque pensamos que con la original va a vender menos.

      • 25 mayo, 2016
        Responder

        Supongo que como todo. El dinero manda, y si uno considera que para vender fuera tiene que cambiarle la ubicación, pues adelante con ello.

  5. 25 mayo, 2016
    Responder

    Interesante artículo!
    Desde luego qué razón tienes. Esto que comentas en la entrada se ve reflejado en un montón de ámbitos. A lo de fuera le hacemos la ola y lo patrio lo infravaloramos. Mira que en algunas ocasiones hacemos bien, pero en otras salimos perdiendo claramente.
    Saludos!

  6. 31 mayo, 2016
    Responder

    Conozco el juego de Paco desde que eran rayas en un papel y no tenia idea de la geolocalizar el juego eso sí lo del petróleo lo tenía muy claro, y creo que no hay que mezclar churras con merinas.

    Te apoyo en creer en la temática española, pero vincular un lanzamiento reciente con el petróleo en Canarias es poco acertado, Paco sabe bien que fui uno de los que le recomendó el cambio.

    Por otra parte las temáticas foráneas son más atractivas para los públicos locales, por eso hay tantos juegos de creación alemán con nombres de ciudades, españolas, francesas, italianas, americanas, etc y no por ello veo reclamos de los germanos.

    Primero apoyemos a los creadores españoles como prioridad para crear industria rentable en este país, hagamos que los juegos españoles sean conocidos, ya si eso reivindicamos las temáticas (cual sea nuestra causa).

    En todo caso si profundizamos más en la reivindicación el juego debería llamarse «Maracaibo», Un venezolano hablando del petróleo venezolano, el primer y único eurogame con temática venezolana.

    Arriba Paco 😀

    • Empecemos por el principio, ni tengo el gusto de conocer a Paco ni su juego por lo que no tengo ningún prejuicio sobre el mismo.

      No parece lo mismo mismo tus comentarios sobre mis palabras, al calificar «poco acertado» vincular petróleo con Canarias. Me parece un tema excelente, original y diferente que me llama mucho más que el manido oro negro de Texas…

      En cuanto que las temáticas foráneas son más atractivas que las locales no lo dudo, porque no tengo datos pero creo tu tampoco por lo que son apreciaciones de oídas. En cuanto a datos sacados de la BGG encuentro que hay unos 190 juegos con temáticas españolas, de los cuales con autoría española visto por encima no creo que llege al 40%, en cambio si nos vamos a los juegos creados en Alemania encontramos unos 790, dentro los cuales hay cientos de creadores alemanes con juegos con temátca germana por los cuatro costados como: Alta Tensión, Fields of Arle, Hansa Teutonica, Die Macher, Wallestein, La Era del Carbón, Die Speicherstadt, Wir sind das Volk, Hamburgum, Porta Nigra, Kohle & Kolonie, Haspelknecht… cierto que es que las comparaciones con Alemania son un poco excesivas pero creo que también queda desmontado el que los autores locales no utilizan temáticas locales.

      En mi texto lo que explicaba es que a MI particularmente me gustan mucho más las temáticas históricas y locales, además de que me parecía un desacierto cambiar el tema en el juego en cuestión.

      En cuanto a las reivindicaciones de los creadores patrios, en ningún momento se ha hablado en el texto sobre ello, apoyemos los buenos juegos vengan de donde vengan. Déjame que reivindique las temáticas que me gustan sobre las nacionalidades de los autores.

      Mi texto era de sorpresa y desencanto ante el cambio de temática y lenguaje de un juego editado en España, nada más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.