La Posada Sangrienta

 

Portada
Portada

Autor:Nicolas Robert

Ilustradores: Luis Francisco y Weberson Santiago

De 1 a 4 jugadores; entre 45 a 60 minutos; +14 años

Objetivo:

En esta familia cada uno mirará por lo suyo. Al final de la partida tendrá lugar un último recuento y el jugador que sea más rico será el ganador de la partida.

Componentes:

  • 78 cartas huésped
    • 70 viajeros
    • 8 campesinos
  • Un tablero central (Posada)
  • Una carta de jugador inicial
  • 30 cheques de 10 Francos
  • 32 fichas de llave (8 de cada color)
  • 4 fichas de llave neutra
  • 4 discos de madera (1 de cada color)
  • Reglamento
Contenido
Contenido

Cómo se juega:

Preparación de la partida:

  • Entregamos a cada jugador dos cartas de campesino y una carta de ayuda.
  • Construiremos el mazo de viajeros/ huéspedesSin título
  • Baraja las cartas restantes para formar un mazo  lo colocaremos en la entrada de la posada (izquierda del tablero). El lado vivo debe estar boca arriba.

    A la izquierda el lado muerto A la derecha el lado vivo
    A la izquierda el lado muerto
    A la derecha el lado vivo
  • Cada jugador elegirá un color y cogerá 8 fichas de llave del mismo color y el disco que colocaremos en la posición 5 del tablero.
  • Cada jugador recibirá un cheque de 10 francos y el resto se deja en una reserva cerca del tablero
  • Una vez todos los jugadores tengan ya todos sus componentes, se procederá a la ocupación de las habitaciones. Cada jugador colocará una de sus llaves en una habitación libre, la posición de ésta no es importante pero se recomienda elegir las habitaciones que estén más cerca de cada jugador.
  • Nota: En una partida  a 2 o 3 jugadores se colocan 3 fichas de llave blanca, mientras que en una partida a 4 jugadores se colocan 4.
  • El jugador inicial será aquel que tenga más dinero en el bolsillo/cartera. Ahora si temes tardar más en contar la calderilla suerte que lo que va a durar la partida, bien lo podréis echar a suertes o de cualquier otra forma que os resulte conveniente.

Turno de juego:

Una partida a La Posada Sangrienta se divide en dos estaciones.

En la primera estación los viajeros entrarán a la posada por primera vez. Los afortunados que consigan salir vivos de su primera estancia podrán volver en la segunda estación, ¿saldrán vivos en esta ocasión? Veremos.

Además, cada estación se divide en tres fases:

Fase 1: Llegada de los viajeros (por la tarde)

El jugador inicial es el encargado de recibir a los huéspedes y acomodarles en las distintas habitaciones de la posada, para ello irá sacando cartas de una en una de la pila de viajeros y los irá colocando en cada una de las habitaciones disponibles.

Consejo práctico: Cuánto más alto sea el valor del huésped que esté en tu habitación y menor el de las habitaciones de los demás jugadores mejor ya que tendrás menos posibilidades de que sobornen o maten a tu huésped al contrario que con el resto de jugadores.

Fase 2: Acciones de los jugadores (por la noche)

Cada jugador en su turno podrá:

  1. Sobornar un huésped: Para sobornar a un huésped será necesario jugar tantas cartas de nuestra mano (así pagamos) como nos indique la carta del huésped que queramos sobornar.
    Estos huéspedes (dinero) tienen la habilidad para la acción de sobornar.
    Estos huéspedes (dinero) tienen la habilidad para la acción de sobornar.
    1. O sobornar a dos campesinos a coste cero (si no quedaran campesinos disponibles no podremos realizar esta acción)

      Campesinos
      Campesinos
  2. Construir un anexo: El jugador  juega una carta de su mano y la coloca en su zona de juego pagando el coste indicado en dicha carta. Cada anexo tiene una habilidad especial que podremos ejecutar de manera inmediata o durante la partida. Además, los anexos nos permiten enterrar tantos cadáveres como esté indicado en la carta.

    Estos huéspedes (cuchillo) tienen la habilidad para la acción construir un anexo.
    Estos huéspedes (cuchillo) tienen la habilidad para la acción construir un anexo.
  3. Asesinar a un huésped: El jugador cogerá una carta correspondiente a un huésped de la posada y la colocará delante suyo boca abajo (mostrando el ataúd). Para que el jugador consiga los puntos que indica el cadáver, éste tiene que ser enterrado en un anexo ya sea nuestro o de otro jugador.

    Estos huéspedes (pistola) tienen la habilidad para la acción de matar huéspedes.
    Estos huéspedes (pistola) tienen la habilidad para la acción de matar huéspedes.
  4. Enterrar un cadáver: El jugador  que tenga en su zona de juego un cadáver podrá enterrarlo en un anexo propio o ajeno pagando el coste que indique la carta siempre y cuando haya sitio disponible para colocar el muerto en dicho anexo. Una vez enterrado el muerto, el jugador cobrará el importe indicado en la carta. Si el jugador entierra el muerto en un anexo propio recibirá el total del importe pero si lo entierra en un anexo ajeno tanto el dueño del anexo como el dueño del muerto cobrarán a medias el importe indicado a partes iguales.

    Estos huéspedes tienen la habilidad para la acción de enterrar cadáveres
    Estos huéspedes tienen la habilidad para la acción de enterrar cadáveres
  5. Lavar dinero: El jugador también podrá optar por no realizar ninguna de las acciones anteriormente descritas y proceder a blanquear su dinero, para ello retrocederemos en el track de puntuación (francos) de 10 en 10 para recibir cheques a cambio. Esta acción es muy importante sobre todo cuando ya nos acercamos al límite final (40 francos) ya que nunca podremos sobrepasar este límite. También es posible realizar esta acción a la inversa, es decir, descartar un cheque de 10 francos para avanzar 10 puntos (francos) en el track.

Fase 3: Final de la estación/ ronda (por la mañana)

Esta fase la podemos dividir a su vez en tres partes

  1. Investigación policial: Lo primero que debemos hacer es ver si hay algún policía vivo en la posada. Si fuera así, comenzaría la investigación policial y cada jugador que tuviera algún muerto sin enterrar deberá llamar urgentemente al enterrador 24 hrs y pagarle 10 francos por cada muerto que tenga (es lo que tiene estar disponible las 24 horas del día, que te sacan los ojos) y después descartaremos esas cartas.
  2. Salida de los huéspedes: Cada jugador ganará un franco por cada huésped que siga vivito y coleando en las habitaciones que correspondan a cada uno (las habitaciones blancas no dan puntos). Una vez hecho esto, vaciamos la posada y colocamos las cartas en una pila en la salida de la posada.
  3. Pagar sueldos de colaboradores: Cada jugador deberá pagar los sueldos de los ayudantes/cómplices que tenga en su mano para ello retrocederemos el marcador en el track tantas posiciones como número de cartas tengamos en la mano. Si al ir a pagar te encuentras en la posición cero y no puedes pagarles de ninguna forma, perderás todas las cartas que tuvieras en la mano.  El jugador inicial entregará el poder al jugador que tenga a su izquierda y comenzaremos una ronda nueva.

Fin de la partida:

La partida termina cuando se termina el mazo de viajeros por segunda vez.

Terminada la partida procederemos a la puntuación. Para ello contaremos:

  • Los puntos (francos) que tengamos en el track de la posada
  • Los cheques que tengamos a nuestra disposición
  • Sumaremos los anexos de rango 3 que nos otorgan dinero al final de la partida

El jugador con más dinero será el ganador.

Cheques de Francos
Cheques de 10 Francos

Opinión:

Hoy analizamos lo último de Pearl Games: La Posada Sangrienta. En un principio el juego no me llamó nada la atención, la temática no me agradaba mucho aunque bien es cierto que no había indagado mucho pese a que varios juegos de Pearl Games que ya he tenido la suerte de probar, me gustan bastante. Pero, una vez que leí la reseña de Hexanauta y me leí de cabo a rabo la entrevista a su autor, algo se me encendió en la cabeza y tomé más interés en el juego. Aprovechando el último viaje a Madrid le pedimos a Michael de Cuarto de Juegos que nos lo enseñara. Echamos una partida corta a 3 y fui suficiente para que nos lo lleváramos bajo el brazo, nos es que la partida nos fuera muy bien (al principio vas más perdido que el barco del arroz), simplemente le vi algo que me llamó la atención. Así que vamos a desgranar un poco para descubrirlo.
Una vez que tuve el juego me lei otra vez la historia del juego, que está basado en hechos reales, y lejos de no gustarme, me llamó mucho más la atención y me gustó. Así que ya saben muchachitos no se fíen de las primeras impresiones y prueben los juegos que a veces nos llevamos agradables sorpresas.
Izquierda: carta de jugador inicial Centro y derecha: Carta de ayuda (anverso y reverso)
Izquierda: carta de jugador inicial
Centro y derecha: Carta de ayuda (anverso y reverso)
En la Posada Sangrienta, nos encontramos ante un juego de cartas, en las que éstas tienen diversos usos, y ésta es una cualidad que me resulta interesante y que al mismo tiempo en la primera partida resulta un poco confuso. Por suerte, esta confusión es pasajera y rápidamente se pilla la mecánica. A veces cuesta, por ejemplo, pensar que debemos usar dos cartas para asesinar y coger otras dos para enterrar.
Otra de las características que resulta atractiva es el manejo de la mano, cuando se produce un cambio de día, debemos elegir si tener muchos viajeros/cómplices en la mano o por el contrario pocos para pagar menos peaje por nuestra mano de cartas. Por un lado debemos tener personajes para actuar, pero estos nos cuestan puntos de victoria… es un dilema que nos hace pensar y eso en los juegos me gusta, que tengamos que estar tomando decisiones constantemente me atrae mucho y aunque este juego sea de cartas y con mecánicas simples estamos constantemente decidiendo.  Pero el agobio no acaba aquí, también debemos de tener en cuenta a los policías que salgan o queden dentro de la posada. Como queden policías y tengas muertos sin enterrar… las vas a pagar y además bien pagadas.

Tenemos interacción directa tanto eligiendo las cartas como cuando enterramos a nuestros cadáveres en los anexos de los demás jugadores que bien jugado podemos fastidiarle la partida a más de uno.

El tema en el juego está muy bien elegido y la verdad es que se integra de maravilla, no es que sea un juego temático pero si que tiene un aroma muy majo. Las ilustraciones creo que ayudan bastante. Son peculiares y muy personales, habrá seguidores y detractores, pero yo, sin duda alguna, me encuentro en el primer grupo.

 En cuanto a la calidad de los componentes, los materiales son buenos, cumplen a la perfección,  y si tuviera que ponerle una pega (sólo si tuviera) sería hacia el tablero ya que podría ser un poco más grande porque sobra espacio en la caja. Las cartas son de buena calidad, la madera y los troqueles cumplen. Además hay que remarcar lo bien explicado que está el reglamento.
Marcadores de cada jugador.
Marcadores de cada jugador.
 La Posada Sangrienta, es un juego que cambia la sensación dependiendo del número de jugadores. Lo he probado a todos sus números de 1-4. En solitario es una carrera por conseguir más puntos, no tiene otro objetivo, aun así me gustó, que conste que es el primer solitario que juego. En cambio con dos hay mucho marcaje y se pueden preparar algunas putadillas épicas, ocupar un anexo del contrario cuando tiene un cadáver caliente por enterrar y ver la cara que se le queda…, a 3-4 jugadores las sensaciones son parecidas, hay más hueco para colocar tus cadáveres pero a la vez hay más posibilidades de encontrarnos con policías así que hay que andar con mucho ojo.
Resumiendo es un juego de cartas con una duración de 30-45 min, que tiene unas mecánicas sencillas pero que te harán darle vueltas al coco. Además tiene algún toque de interacción que pueden provocar momentos memorables. Después de leer varias opiniones del juego me he encontrado de todo, la mía desde luego es que este juego es un «MUST HAVE»
Os dejo aquí varios links:
¡Hasta la próxima!
ML

 

Muchachita Lúdica Escrito por:

14 comentarios

  1. 18 febrero, 2016
    Responder

    Pues a mi no me termina de entusiasmar. No digo que sea malo, pero en cuanto a juegos de desarrollo mediante cartas hay titulos mucho mas interesantes, como el eterno Race for the Galaxy. El problema que le veo es que parece que vas con el freno de mano echado durante toda la partida.

    • allaro
      18 febrero, 2016
      Responder

      A mí me parece un juego que tiene sus virtudes como muy bien indicas, cierta interacción, toma de decisiones, agobio. Pero no un Must Have. Cierto que siendo de Pearl Games igual me pongo un poco más exigente porque esta editorial nos tenía acostumbrados a otras cosas. Es injusto comparar «La Posada» con obras maestras como el Troyes pero sí que me gustaría que la editorial volviera a los juegos de más peso con los que se dio a conocer.

      • 18 febrero, 2016
        Responder

        Buenas! Valorar un juego por lo que haya hecho antes su editorial no me parece justo. Yo sólo valoro el juego en sí y dentro de su categoría sí q me parece un must have. Además el tema me ha gustado también mucho así q para mí es un juego q está muy bien hilado. Es un juego que tras una partida siempre me apetece otra y eso es lo q deberían encontrar todos los juegos en sus jugadores.
        Un saludo!

    • 18 febrero, 2016
      Responder

      No puedo decir nada del Race for the Galaxy porque no lo he probado, a lo mejor este juego me ha sorprendido tanto porque no tengo tanto bagaje en juegos de este tipo. Tendré que probar más de este estilo, los juegos de manejo de mano de cartas me gustan.

      Además este juego me gusta por su temática, la del Race for the Galaxy no me llama nada.

      Otro tema que me gusta es esa tensión de los muertos sin enterrar y los policías presentes en la posada.

  2. allaro
    18 febrero, 2016
    Responder

    Claro, ya dije que era injusto valorar un juego comparándolo con otro, ya sea porque es del mismo autor, la misma editorial o incluso el mismo «Tipo» de juego. Pero es irremediable, para mí Pearl Games está dando cada año un paso para atrás en cuanto a profundidad y eso me da rabia porque sacaban juegos con un plus que otras editoriales no tenían.

    En cuanto al RftG, ese sí que es un «must have» no dejes de probarlo aunque te aviso que es un juego con una curva de aprendizaje muy pronunciada.

    • 18 febrero, 2016
      Responder

      El RFTG de primeras no me llama nada, si alguien me propone una partida pues no diré q no pero en mi caso el 95% de las veces q juego a algo es porque es mío. Por aquí tengo pocas posibilidades de probar algo q yo no haya comprado antes por eso si sale la oportunidad, no suelo decir que no a una partida. Si no fuera así tampoco habría probado la posada sangrienta.

      • 18 febrero, 2016
        Responder

        Pues que te llame. O me dirás que en La Posada Sangrienta sientes como matas a los huespedes?? 😛

        Son juegos de desarrollos de cartas. Lo importante es hacer mas puntos combando efectos que se aplican progresivamente. Y, aunque de entrada no cayó con buen pie, Deus es un gran juego de esta categoria, aunque incorporando gestión de recursos y posicionamiento en un tablero.

        • 18 febrero, 2016
          Responder

          Pues aunque no te lo creas, sí y mucho. Me gusta el tema y me ayuda a meterme más en el juego y sobre todo a disfrutarlo más. Los otros q nombras no creo que los pruebe salvo que alguien me proponga una partida y por aquí lo veo complicado. De todas formas tomo nota, si alguien me lo propone lo jugaré 😊.

          • 18 febrero, 2016

            Pues puedes probar los dos online, Deus en Boite-a-jeux y RftG en BoardGameArena, asi que si no los pruebas es porque no quieres 😛

          • 18 febrero, 2016

            Exacto… Me refiero a jugarlo en mesa… Lo de las plataformas online no me gustan nada… A mí lo q m pone es toquetear los materiales 😜😜

  3. 18 febrero, 2016
    Responder

    Bueno, pero cuando no tienes otra alternativa, son un mal menor. Sobre todo si no te atrae inicialmente el juego.

    • 18 febrero, 2016
      Responder

      Ya, pero si de entrada no me atrae ponerme por iniciativa propia tampoco lo veo, lo ideal es q otro q lo introduzca de todas formas yo voy tomando nota de todo x si algún día se me cruza algún cable y cambio de parecer.

  4. 18 febrero, 2016
    Responder

    Gran reseña compañera y muchísimas gracias por hacer referencia a mi reseña y a la entrevista con el autor.

    Para mí es un juego que tiene virtudes y defectos como los demás juegos, pero hay algunos títulos que sus virtudes tienen mucho más peso que sus defectos, y este es precisamente mi caso con este juego. Iván está en lo correcto, un Race for the Galaxy es muchísimo más interesante y de hecho es mi juego favorito de todos los tiempos, pero tiene una iconografía muy complicada y dominar el juego requiere una inversión de tiempo mayor por lo que puede ser frustrante para algunos, mientras que la Posada Sangrienta cumple con esa ansia de combos de una manera más sencilla pero también satisfactoria (sensación similar a San Juan), es más fácil de introducir a gente no jugona y tiene mecánicas simples pero bastante interesantes como para sentirte bien cuando ganas una partida.

    Una de las mayores pegas que leo siempre es que la gente encuentra muy ajustado dos acciones por ronda, pero personalmente es lo que para mí le da vida al juego junto con el límite de francos del track de riqueza y la investigación policial, son los elementos que generan bastante tensión durante una partida y que te hacen planificar los turnos cuidadosamente. Si a eso le sumas que el juego castiga por pequeños errores, la tensión se duplica ^^

    Estoy de acuerdo con Mushashita en que las ilustraciones y el toque macabro ayudan a meterte un poco más en la situación del juego y si todo el rato vas pensando en que fue una historia real se juega más tenso aún xD como pueden ver para mí este juego se resume en la palabra «tensión»!

    En fin, yo creo que no es un juego que sustituirá a juegazos como RftG pero en su categoría o nivel es un juego sólido y que merece la pena tener en la ludoteca.

    Estoy de acuerdo con Iván en que deberías probar algún día RftG y Deus. También añado San Juan y Elysium, todos cumplen con el ansia viva de combos 😀 RftG mejor si te lo explica alguien que ya lo sepa, será más rápida y agradable la experiencia. Deus es uno de los juegos con reglas más sencillas que he visto pero con una gran experiencia de juego también.

    Me alegra que te haya gustado La Posada Sangrienta, de nuevo muchas gracias y un abrazo a todos los compañeros lúdicos presentes, siempre es interesante leer todos los puntos de vista.

    • 18 febrero, 2016
      Responder

      Muchas gracias por tus palabras, como siempre digo tomo nota de todo. Lo tendré en cuenta.
      Un saludo y gracias por comentar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.