Hoy nos adentramos en mediados del siglo XIX para conseguir que florezcan las primeras compañías de ferrocarril del este norteamericano. Para ellos nos pondremos en la piel de los primeros empresarios del ferrocarril.

De 3 a 5 jugadores; + años; 90 minutos
Tim Harrison
Contenido:
- 1 tablero de juego
- 21 Participaciones de Compañía Ferroviaria y 144 cubos de vías, distribuidos como sigue:
- American (blanco): 31 cubos, 5 participaciones
- National (gris): 29 cubos, 4 participaciones
- Continental (verde): 26 cubos, 3 participaciones
- Majestic (amarillo): 22 cubos, 4 participaciones
- Liberty (rojo): 19 cubos, 2 participaciones
- Republic (azul):17 cubos, 3 participaciones
- 12 marcadores de desarrollo (negros)
- 5 marcadores de acción de jugador (locomotoras en cinco colores)
- 5 cartas-resumen (que se corresponden con los colores de los jugadores)
- 1 locomotora negra para marcar el año en el track de año
Objetivo del juego:
En AR intentaremos convertirnos en el inversor más rico de toda la costa este de EEUU del siglo XIX. PAra ello invertiremos nuestro capital en acciones de compañías ferroviarias, conectando así las distintas ciudades del mapa y repartiendo los beneficios/dividendos entre todos sus accionistas. American Rails se ha basado en el famoso Chicago Express de John Bohrer y además es considerado como versión «light» de los 18XX.

Preparación de la partida:
- Colocaremos el tren negro en el espacio del año 1851
- Cada jugador cogerá un marcador (tren) del color que elija y además cogerá:
- 50$ en partidas de 3 o 4 jugadores
- 40$ en partidas de 5 jugadores
- Se subastará una acción de cada compañía:
- El jugador inicial comenzará la puja con un mínimo de 10$ y en sentido horario se irá aumentando la misma. Si un jugador pasa de pujar queda eliminado de esa subasta.
- El último en pasar será el que se lleve la acción y depositará el valor de su puja en la tesorería de la compañía.
- Cada jugador cogerá un cubo de vía de compañía y o colocará en una ciudad vacía, avanzando así, el marcador de ingresos de la compañía según la cantidad que indique la ciudad.
- Tras esto, colocará su marcador de acción en la mejor iniciativa disponible
- Por último, se elegirá otra acción de otra compañía disponible y se subasta, siguiendo las mismas reglas.
- En partidas a 3 jugadores se debe eliminar una compañía
- Si nadie puja la acción se elimina del juego y el último en pasar elige otra acción para subastar. Todo jugador que acabe las subastas iniciales sin acción, colocarán su marcador en la iniciativa por orden de proximidad al jugador inicial.

Cómo se juega:
Según el orden de iniciativa, los jugadores se turnarán para ir realizando las acciones. Moverán su marcador de acción a una de las casillas libres de la siguiente columna y realizarán la acción que se indique en ella, hasta que todos hayan podido realizarlas. Una vez realizada la acción, por orden descendente se irán colocando en la columna siguiente (a la derecha) y así sucesivamente.

Acciones:
Pasar: El jugador pasa su turno sin realizar ninguna acción.
Desarrollar: El jugador coge una casita negra (marcador de desarrollo del suministro) y lo coloca en cualquier casilla de ciudad sin desarrollar que contenga al menos un cubo de vía y que no lo tenga prohibido, sumando 2$ a los ingresos de la compañía (1$ en el caso de que ya hayan varias). Podrás saber que está prohibido ya que aparece un dibujo con una casa tachada. Las ciudades que no se pueden desarrollar son: Nueva York, Baltimore, Philadelphia, Boston y Chicago.
Obtener financiación: Si un jugador se coloca en esta casilla, aumentará en 5$ el dinero disponible de la compañía que elija.
Coger 2 $/ Expandir hasta 2 casillas: El jugador decidirá entre:
- si coge 2$ y los añade a su dinero personal.
- si coloca hasta 2 cubos de vía.
Expandir hasta 3 o hasta 4 casillas: Cogeremos los cubos (ya sean 3 o 4) de una compañía de la que tenga acciones y lo colocamos en una casilla adyacente a otra en la que ya existan vías de esa compañía previamente. Pagaremos el coste de esa expansión con el dinero de la compañía.
- Las ciudades cuestan 2$ + otros 2$ por cada cubo de vía que haya en esa casilla.
- Las llanuras cuestan 2$ + otros 2$ por cada cubo de vía que haya en esa casilla.
- Los bosques cuestan 3$ y además están limitados a un cubo de vía por casilla.
- Las montañas cuestan 5$ y además están limitadas a un cubo de vía por casilla.
Subastar participaciones de una compañía: Elegiremos una acción de una compañía y comenzaremos la subasta pujando como mínimo 10$. Seguiremos la puja al igual que en la subasta del setup, en sentido horario, cada jugador deberá realizar una puja superior o pasar. El ganador de la subasta pagará la cantidad pujada a la tesorería de la Compañía y colocará la acción en su zona de juego.
- Si nadie pujara por la acción subasta, ésta se retirará del juego.
- Si la acción corresponde a una compañía que aún no está en juego, el jugador deberá coger un cubo de vía y colocarlo en una ciudad no ocupada del tablero y a su vez, mover el marcador de ingresos de la compañía hasta el número que corresponda
- Si no quedaran ciudades vacías en el tablero, la acción comprada y las demás de esa compañía se retirarán de la partida.
- Las compañías repartirán sus ingresos a partes iguales entre las acciones que posean los jugadores, siempre redondeando hacia arriba.
- Si aún no hemos acabado el juego, los marcadores de acción se moverán a la primera columna, manteniendo el orden de turno correspondiente.

Fin de la partida:
La partida terminará, después de la fase de Dividendos, cuando:
- El marcador (tren negro) haya llegado al año 1857
- Se hayan repartido todas las acciones de todas las compañías
- Cuando en al menos 4 compañías queden 2 o menos cubos de vías/marcadores de desarrollo
- En partidas a 3 jugadores: cuando en 3 espacios de suministros de compañías queden 2 o menos cubos de vías/marcadores de desarrollo.
- En partidas a 4 jugadores: cuando en 4 espacios de suministros de compañías queden 2 o menos cubos de vías/marcadores de desarrollo.
- En partidas a 5 jugadores : cuando en 5 espacios de suministro de compañía queden 2 o menos cubos de vías/marcadores de desarrollo.
La partida la ganará el jugador con más dinero propio (no el dinero de la compañía). En caso de empate, se compartirá la victoria.
Opinión:
Como habréis comprobado en otras reseñas la temática de los trenes me gusta. Aunque si bien es cierto los juegos de trenes que hemos tocado en el blog han sido muy diferentes entre si. Aventureros al tren se centra en la construcción de rutas y es sencillo, Russian Railroads en un juego de colocación de trabajadores con mucha chicha que tiene el tema de los trenes bien implementado pero pegado y, por último, el juego que hoy nos ocupa, que es el más desconocido de los tres: American Rails. En AR a parte de la construcción de rutas, introduce la economía en el juego como algo fundamental ya que gana el jugador con más dinero. Además también añade conceptos nuevos para el que no conoce este tipo de juegos como es diferenciar entre el dinero que posee el jugador y el que tiene la compañía. Otro concepto novedoso en este tipo de juegos es que el jugador no es dueño de una compañía, es accionista, y varios jugadores pueden poseer acciones de la misma. Los accionistas pueden construir vías de todas sus compañías por lo que varios jugadores pueden querer prolongar vías de una misma compañía pero con intereses diferentes.
En el juego las subastas de las acciones de las compañías son fundamentales. Saber hasta que punto se debe pujar por una acción en función de los futuros dividendos que nos va a obsequiar la compañía al final del turno es crucial.
American Rails puede considerarse como pequeña, muy pequeña, puerta de entrada a los 18xx, que son una serie de juegos con temática de trenes y economía. Bastante más complejos que éste.
En las primeras partidas seguramente pujareis mal, seguramente en exceso para poder tener muchas acciones, es un error común creer que por tener más acciones vas a tener más dinero. En un futuro, si el juego durara muchos turnos esto seria cierto, pero como el juego tiene fin, hay que calcular muy bien cuando debemos invertir en cada acción.
Como buen juego de subastas cuantos mas jugadores mejor, el rango de 3-5 jugadores es muy acertado.
Los materiales de este juego no son de los mejores, puesto que los billetes tienden a estropearse muy fácilmente, yo los he sustituido por póker chips y mola mucho más. Te metes más en el juego y te pasas la partida jugando con las monedas en la mano.
La estética del juego podría ser mejor, pero creo que cumple con creces su funcionalidad.
Resumiendo estamos ante un buen juego de trenes que tiene unas reglas sencillas y accesibles pero que a la vez tiene una profundidad que a veces no se ve a primera vista. Altamente recomendado.

Buenísima reseña! Chicago express lo has probado? Si es así… Seria mas facilon o más complejo? No se nada de juegos de trenes, el único que he jugado es Ticket ti Ride y no lo soporto jeje. El russian railroads lo tengo por estrenar y a ese si le tengo muchas ganas. Saludos!
Buenas
Es bastante parecido a Chicago Express pero con la diferencia que en Chicago Express cada compañía debe empezar en una ciudad en concreto su ruta y en este puede empezar en la ciudad que quiera. Esto le da mucha rejugabilidad
Hola! Gracias x pasarte aunque…..
😵😵😵 voy a hacer cómo si no hubiera leído nada del TtR 😧😧😧jeje…. El Chicago express no lo tengo pero vamos que AR no es un juego complicado, no lo enseñaría a no jugones de primeras pero para nosotras o gente acostumbrada a asimilar reglas es bastante sencillo de pillar. Lo único es tener claro q dinero es tuyo y q dinero es de la compañía. Saber gestionarlo bien y aprender cómo funcionan las subastas y listo. El Russian Railroads es muy distinto, es puro colocación de trabajadores, al ser más bonito es más apto para jugarlo con no jugones, lo bueno q tiene es q se adapta muy bien a 2 jugadores, pero en este caso el tema ferroviario está pegado, aunque muy bien pegado.
Para mi los 3 son un «must have».
Estrena ya ese RR!!
Un saludo!!
Yol, la mecánica del American Rails es básicamente la misma que la del Chicago Express, pero con un par de diferencias que en mi opinión la mejoran, como son que la ciudad de inicio de cada Compañía la elige el jugador que compra la primera participación de esa Compañía (a diferencia del Chicago Express, donde cada Compañía sale siempre de la misma ciudad) y el orden de turno variable en función de la acción que ha realizado cada jugador en el turno anterior.
Estos dos cambios, en mi opinión, dan a las partidas de American Rails una mayor variabilidad respecto a las de Chicago Express, las cuales veo más dirigidas de inicio, ya que todas empiezan igual y siguiendo unos patrones de juego similares (aunque luego el desarrollo concreto de cada una lleva a finales totalmente diferentes).
Además, como ha comentado Muchachita Lúdica, las reglas del American Rails no pueden ser más sencillas, apenas tienen 3 páginas.
He jugado bastante al Chicago Express, pero actualmente, cuando queremos jugar a un juego de este tipo siempre sacamos antes el American Rails.
Y respecto al blog, muy interesante y ameno. Aunque normalmente no comente, lo sigo habitualmente.
Un saludo !!
Muchas gracias Greene por tus aportaciones, son de gran ayuda. Cuántas más opiniones mejor y más si son tan acertadas. Un saludo y gracias de nuevo!! 😉😉
Me uno a esta pregunta… ¿Qué tal comparado con Chicago Express? Es que le tengo ganas…
Hola!! Gracias por pasarte! Yo no lo he probado, pero si ves los comentarios de Pablo y Greene parece que AR mejora algunos detalles del Chicago Express. Personalmente AR es un «must have».
Un saludo!
Muchas gracias Greene por las mini-reseña comparativa que te has marcado 😉
Pese a que AR mejore ciertas cosas del Chicago Express, creo que me haré con el último, principalmente por el tema de la disponibilidad acá en Chile, pero también por los componentes, aspecto que para mi es mandatorio.
Jaja…perfecto…en la variedad está el gusto. Un saludo. 😉
Para mi juegazo. Muy parecido al Chicago Express pero tal vez no tan dirigido. Es más, como comentó el gran Celacanto, pareciera que el Chicago Express fuese una especie de escenario del American Rails. Es el mismo sistema. Muy chulo!
A mí me encanta aunque me sea complicado sacarlo a mesa por el hecho de que sea para más de tres. Gracias por comentar!!
Un saludo,
ML
[…] este juego se encuentra en la posición 1026. En la reseña que tengo hecha hace tiempo me extiendo más, pero voy a resumir sus virtudes. Se trata de un juego […]