Pandemia

Pandemia es la versión española de un juego que salió en 2007 (Pandemic) pero que hasta el pasado 2013 no la tuvimos en nuestro idioma.  Es uno de los juego de mesa de más éxito de los últimos tiempos en cuanto a cooperativos se refiere ya que nos da la posibilidad de jugar a distintos niveles de dificultad.

Portada
Portada

De 2 – 4 jugadores, +14,  45 min.

Pandemia. Matt Leacock, 2008 – Z-Man Games(2013 – Homoludicus)

La finalidad del juego es descubrir las curas necesarias para las 4 plagas mortales (amarillo, rojo, azul y negro) además de impedir nuevos posibles brotes que harán que la humanidad desaparezca. Al tratarse de un juego cooperativo, como equipo o ganamos todos o perdemos todos, así que, de nuestra mano está que podamos…¡¡ SALVAR EL MUNDO!!

 

Componentes:

  • 7 cartas de personaje
  • 48 cartas de ciudad
  • 6 cartas de epidemia
  • 5 cartas de evento
  • 4 cartas de referencia
  • 48 cartas de infección
  • 7 peones
  • 96 cubos de enfermedad
  • 4 marcadores de cura
  • 1 marcador de propagación
  • 1 marcador de brotes
  • 6 centros de investigación
  • 1 tablero e instrucciones
Cartas
Cartas
Personajes con sus peones
Personajes con sus peones
Marcadores
Marcadores
Cubitos de enfermedad
Cubitos de enfermedad

Cómo se juega:

El juego se divide en tres fases:

  • 1.- Realizar hasta cuatro acciones
  • 2.- Robar 2 cartas del mazo de juego
  • 3.- Infectar ciudades

Una vez realizadas todas éstas acciones será el turno del siguiente jugador en sentido de las agujas del reloj.

Importante: Durante nuestro turno y el turno del resto de los jugadores, al ser cooperativo, nos podemos ayudar entre todos, se pueden comentar las posibles acciones y deliberar qué es lo mejor para conseguir nuestro objetivo: Salvar el mundo.

Procedamos a desgranar cada fase una a una.

 Fase 1.- Realizar hasta cuatro acciones:

En esta parte podemos o bien realizar 4 acciones distintas o la misma acción 4 veces repetida, veamos cómo:

  • Acciones de movimiento:
    • Viajar por tierra o por mar: Podemos mover nuestro peón desde su posición actual a cualquier otra ciudad con la que esté conectado por una línea. Por cada ciudad a la que vayamos moviéndonos nos contará una acción.
    • Vuelo directo: Lo podremos realizar descartando de nuestra mano una carta de la ciudad a la que queremos viajar.
    • Vuelo chárter: Tendremos que descartar de nuestra mano la carta que corresponda a la ciudad en que nos encontramos para poder volar a cualquier otra ciudad.
    • Puente aéreo: Nos podremos mover de un centro de investigación (en el que  se encuentre nuestro peón)  a cualquier otro centro de investigación.
  • Construir centro de investigación: Para construir un centro de investigación debemos descartar de nuestra mano una carta de ciudad que se corresponda con la que estamos actualmente. Cuando ya tengamos todos los centros de investigación en nuestro tablero podremos hacer la misma acción pero, en este caso, para cambiar la ubicación del mismo.
  • Tratar enfermedad:
    • Podremos gastar una de nuestras acciones en retirar del tablero cubitos de enfermedad de cada ciudad, por cada cubito que quitemos, gastaremos una acción. Salvo que tengas el personaje del médico o se haya descubierto la enfermedad, en ambos casos retiraremos todos los cubitos que hayan en esa ciudad del mismo color que la enfermedad descubierta. En el caso que nos encontremos cubitos de varias enfermedades en una misma ciudad  debemos utilizar una acción por cada enfermedad que deseemos eliminar de esa ciudad.
    • Las enfermedades sólo podrán ser consideradas erradicadas cuando, descubierta su cura, no quede ni un sólo cubito de esa enfermedad en el tablero y procederemos a darle la vuelta al marcador de la cura de enfermedad correspondiente.
    • Para ganar la partida sólo es necesario encontrar la cura de las 4 enfermedades, no es necesario erradicarlas para ganar.
  • Compartir información:
    • Otra de las acciones es la de compartir información con otro jugador y esto se puede realizar de varias formas:
      • Entregando una carta tuya  de la ciudad en la que nos encontramos a otro jugador.
      • Recibiendo una carta del otro jugador de la ciudad en la que nos encontramos.
    • Si al intercambiarnos las cartas el jugador que la recibiera superase las 7 cartas que se pueden tener en la mano, deberá descartarse de alguna de ellas o jugar una carta de evento.
  • Descubrir curas:
    • Para descubrir curas es necesario tener 5 cartas del mismo tipo de enfermedad (salvo que seas médico, entonces sólo necesitarás 4 cartas) y estar en un centro de investigación. Cuando descubramos una enfermedad debemos colocar el marcador de enfermedad sobre el indicador de color correspondiente con la cara lisa hacia arriba.
    • Si no quedan cubos de color de la cura descubierta en el tablero, significará que esa enfermedad está erradicada y se dará la vuelta al marcado con el símbolo de prohibido hacia arriba.

Cartas de Eventos: Las cartas de eventos se podrán jugar en cualquier momento, incluso fuera de nuestro turno ya que no se considera como una acción.

Cartas de evento
Cartas de evento

Fase 2.-  Robar cartas del mazo de juego:

Una vez realizadas las cuatro acciones anteriores, procederemos a robar dos cartas del mazo de juego. En esas cartas nos saldrán ciudades con su correspondiente color de enfermedad, que colocaremos en nuestra mano de juego.  Una vez el mazo de juego se agote… estamos MUERTOS, hemos perdido la partida.

Ahora viene lo que (para mi gusto) le da la chicha al juego y es que entre este mazo de juego nos encontraremos unas cartas muy majas llamadas «Cartas de epidemias». Según el nivel de dificultad que le queramos meter al juego habremos de introducir en el mazo 4, 5 o las 6 cartas de epidemia.

Cartas de Epidemia: Estas cartas nos indican a su vez, tres acciones más a realizar inmediatamente que las robemos del mazo, es decir, son de ejecución inmediata.

  • 1.- Propagar: Tendremos que mover el marcador de propagación una casilla más hacia la derecha.
  • 2.- Infectar: Cogeremos la carta inferior del mazo de infección y si la enfermedad de ese color no estuviera erradicada aún, deberemos colocar 3 cubitos de enfermedad en la ciudad que nos sale en la carta. Si en esa ciudad ya existieran cubitos debemos añadir tantos cubitos como sean necesarios hasta un máximo de tres cubitos del mismo color. En el caso de que no podamos añadir los 3 cubitos porque ya habían, deberemos realizar un brote, infectando las ciudades conectadas por líneas (aunque sean de otro color de enfermedad).  Por cada brote que se produzca deberemos mover el marcador de brotes una casilla hacia abajo. Una vez realizada toda la infección, dejaremos la carta en el mazo de descartes de  las cartas de infección.  Si llegamos a la última casilla de los marcadores de brotes (representado por una calavera) o se nos acabaran los cubitos de enfermedad … estamos MUERTOS, hemos perdido la partida.
  • 3.- Intensificar: Para intensificar tendremos que barajar las cartas que se encuentren la pila de descartes del mazo de infección y volverlas a poner en la parte superior del mazo de infección. Una vez hecho esto, tendremos que robar 2 cartas del mazo de infección e infectar según el paso anterior (o tantas cartas como nos indique el marcador de infecciones)
    • OJO, si nos salieran dos cartas de epidemias seguidas (la muerte peluda, vaya) deberemos resolver una y luego la otra. Y ¿esto qué puede suponer? pues que la carta de ciudad de la segunda epidemia sería la única que estaría en la pila de descartes del mazo de infección, por lo que se produciría un brote en esa ciudad durante la fase de infecciones (salvo que se utilice algún evento para evitarlo). Tranquilos que a veces se sale de esta, sólo a veces 😉
Cartas de epidemia
Cartas de epidemia

Fase 3.- Infectar ciudades:

En esta tercera fase, tendremos que sacar tantas cartas como tengamos indicado en el marcador de propagación. Infectaremos cada una de las ciudades que nos aparezca y posteriormente dejaremos dichas cartas en el mazo de descarte de infección.

Lo único que debemos hacer para infectar una ciudad es poner cubitos de infección del color indicado en la carta, salvo que la enfermedad haya sido erradicada.

Brote: Los brotes se producirán cuando en una ciudad que ya tiene 3 cubitos del mismo color, debamos poner un cuarto. En este caso, no se colocaría el cuarto cubito sino que se produciría un brote. Es decir, debemos ir colocando cubitos de ese mismo color en las ciudades conectadas con líneas y así sucesivamente. Si volviéramos a vernos en la situación de tener que poner otro cuarto en una ciudad que ya tenía 3 no colocamos este cuarto cubito sino que seguiríamos realizando brotes. Es posible que debido a los brotes hayan cubitos de varios colores en una misma ciudad, pero sólo podrá haber como máximo 3 del mismo color. Hay que decir que si llegamos a la última casilla del marcador de brotes… estamos MUERTOS.

Cómo terminar la partida:

  • Si descubrimos la cura para las cuatro enfermedades (No es necesario erradicarlas, sólo descubrirlas)… HEMOS GANADO.
  • Si se producen ocho brotes de enfermedad y llegamos a la  …estamos MUERTOS.
  • Si no quedan cubos de enfermedad para colocar en el tablero…estamos MUERTOS.
  • Si no quedan cartas de juego para robar, se acabó el tiempo…estamos MUERTOS.
Partida
Partida

Expansiones:

Pandemia ¡Al Límite! (2014 – Homolúdicus) es la primera expansión editada al castellano de Pandemia, aunque en inglés tenemos también las expansiones In the Lab y también State of Emergency.

Esta primera expansión nos propone tres Retos que añadiremos al juego y que nos dificultarán la partida de diversas formas.

  • Reto 1.- Cepa virulenta
  • Reto 2.- Mutación
  • Reto 3.- Bioterrorismo

** Pero esto ya será tema para otra reseña, sólo quería dejar constancia de que tenemos esta expansión en nuestro idioma y dar una pequeña pincelada de lo que nos podremos encontrar.**

Opinión:

Pandemia es el primer juego cooperativo al que jugué y me parece que es uno de los mejores ya que ofrece mucha jugabilidad. Esto lo consigue al poder añadir más cartas de epidemia en la partida. Digamos que en modo fácil sólo añades 4 cartas de epidemia y según quieras complicar la partida le añades la quinta o incluso la sexta carta de epidemia… lo que nos puede llevar directamente, y, como yo digo a la «muerte peluda».

Otra cosa que me atrae de este juego y que hace que siempre salga su nombre cuando no sabemos a qué jugar es que va perfectamente también para dos jugadores(rara vez mi grupo crece de 2), aunque cuantos más jugadores (máximo 4)  más fácil será poder salvar al mundo de la catástrofe.

También he de comentar que existe gran peso de azar en cuanto a que si las epidemias te salen muy seguidas se vuelve  imposible de ganar, pero a mí, particularmente, este punto me llama la atención y me parece que le da vida al juego.

Jugando a 4 lo más probable es que si no estás atento te quedes sin cartas de juego con lo que la partida se acabaría sin ganar, sin embargo, cuando he jugado a 2, no es ese el problema sino las epidemias que van saliendo que generan brotes una y otra vez, incluso agotando los cubitos de enfermedad.

A mi parecer, es un juego muy recomendable sobre todo si se juega con gente que rema a favor de corriente ya que si jugamos con gente muy competitiva puede que este juego no sea la opción adecuada. También hay que tener en cuenta que si se juega con gente con distinto grado de conocimiento del mismo, puede que se genere el «efecto líder» dirigiendo uno de los jugadores la partida, ésto puede llegar a  incomodar a algún jugador. Pero a pesar de todos los pesares a mí me encanta este juego.

En cuanto a la calidad de los componentes, la mayoría está muy bien conseguidos y la caja está aprovechada al máximo, la única pega que puedo poner es que las cartas son de un cartoncillo muy fino y como podréis ver en las fotos, las he tenido que enfundar.

Muchachitos  a jugar que… ¡El destino de la humanidad está en vuestras manos!

ML

 

Muchachita Lúdica Escrito por:

Sé el primero en comentar

  1. Donegal
    5 enero, 2015
    Responder

    Los cooperativos no me van pero este juego es perfecto para jugarlo en solitario en la tablet, al igual que Gosh Stories y Yssadril

    • Hola, gracias por tu comentario. Aún no he probado Gosh Stories ni Yssadril. Tomo nota. En cuanto a la versión para tablet, mejor no la bajo porque puede ser mi perdición jeje 😁😁.
      Un saludo,
      ML

    • 6 enero, 2015
      Responder

      Casi todos los cooperativos tienen un efecto lider. Uno en el que no se da el caso y que me gusta, es Hanabi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.