1911 Amundsen vs Scott

– 2 Jugadores – 20 minutos de duración – A partir de 12 años.
Tal día como hoy en 1911, el noruego Roald Amundsen seguido por un equipo de 5 hombres alcanzó el Polo Sur por primera vez en la Historia. 34 días más tarde, el 17 de enero de 1912, Robert Falcon Scott junto con otros 4 británicos más de la expedición Terra Nova, llegaban caminando hasta aquel mismo punto en el corazón del Antártico.
El primero (Amundsen) retornó a la civilización. Más tarde, éste sería informado que el segundo (Scott) habría fallecido con todo su equipo mientras hacían el viaje de regreso al campamento base.
Expedición de Amundsen en el Polo Sur
Esta historia muestra una competición de lo más dramático ya que a pesar de que la misión tuviera éxito, el trágico destino de Scott opacó su consquista de Amundsen.
Expedición de Scott en el Polo Sur
Actualmente, la Estación base de los EE.UU que se encuentra en el Polo Sur geográfico lleva sus nombres.
Base Amundsen-Scott
El juego:
Componentes:
- Una caja de tamaño portatil
- 1 baraja de 55 cartas.
- 2 cartas de ayuda
- Expansiones: 8 cartas de Mecenas, 5 cartas y un dado para Maldito tiempo, y 10 cartas para la expansión del regreso.
- Reglamento en español e inglés.

Cómo se juega:
- El juego comienza poniendo en el centro de la mesa el tablero y tres cartas vistas (6 cartas en versión experto). A cada jugador se le entrega una carta. A partir de aquí la mecánica es la siguiente:
- Robar 1 carta (siempre la de más de la derecha)
- Descartar 1 carta y robar 2 cartas más (derecha siempre)
- Descartar 3 cartas y robar 3 cartas de la fila (ídem)
- Importante: no se puede tener más de 7 cartas en la mano
- Avanzar: para avanzar es necesario tener cartas de color
- 1 carta de color te deja avanzar 1 casilla
- Para avanzar 2 casillas, necesitas primero una carta de color y luego dos cartas de color más para avanzar a la siguiente
- Si queremos avanzar 3 casillas, necesitas una carta de color, 2 cartas de color y otras 2 cartas de color.
- Nunca se podrá avanzar más de 4 casillas ya que no podemos tener más de 7 cartas en nuestra mano.
Cartas especiales
Brújula: Si se usa antes del paralelo 85º puedes avanzar una casilla sin descartar ninguna carta de color, pero si la utilizas después del meridiano 85º te obliga a retroceder. El problema es que no puedes tener en tu mano esta carta cuando llegues al Polo Sur, así que sí o sí la tendrás que utilizar… Menuda Faena.
Ventisca/ Grieta: Coge dos de un solo tipo (Ventisca si eres Amundsen y Grieta si eres Scott ). Utilizando estas cartas haces que el otro jugador se pierda haciéndole retroceder en el camino del cuál para salir de él, deberá utilizar una carta del color de la casilla que se encuentre detrás. Es posible jugar varias ventiscas o grietas en varios turnos haciendo que el otro jugador retroceda en el tablero una y otra vez.
Equipo perdido: Si la utilizas y la colocas delante al otro jugador, éste sólo podrá tener en su mano 5 cartas para el resto de toda la partida.
Abandono de Víveres: Se roba una carta al azar de la mano del otro jugador. Esta habilidad no se puede jugar si al llevarte esta carta consigues el límite de cartas en tu mano
Buen tiempo: El jugador roba una carta del mazo y se la queda, además si la carta corresponde al color de la próxima casilla puede avanzar directamente enseñando su carta al rival. En cualquier caso se queda con la carta en su mano.
Sacrificio: Cuando juegas esta carta el otro jugador debe descartarse de todas las cartas de buen tiempo que tenga así como de todas las cartas de animales que tenga, perros si es Amundsen y caballos si fuera Scott.
Expansiones:
Los mecenas: Los mecenas aportan algunas variantes al juego en el comienzo o durante el transcurso de la partida. Al inicio se saca una carta de mecenas para toda la partida. Cada Mecenas tiene una habilidad, algunas de ellas son de ejecución al inicio y otras se podrán usar a lo largo de la partida.
Cartas de temporal: Cada vez que llegas a un meridiano que el otro jugador no ha pasado todavía, se saca una carta de tiempo, lanzas el dado y ocurre un evento especial, siempre relacionado con coger, quitar o cambiar cartas. Ésta expansión le da mucha chicha al juego y a más de uno le puede sacar de sus casillas (nunca mejor dicho).
Regreso: La expansión del Regreso nos ofrece un nuevo final para la partida. Esta expansión debe prepararse antes de comenzar la partida y sólo se podrá jugar cuando uno de los dos jugadores alcanza el Polo Sur. Pero sólo siempre y cuando el otro jugador no esté muy atrás en el tablero inicial. Si ambos van parejos se le dará la vuelta al tablero, si no fuera así el jugador que llegó al Polo Sur gana inmediatamente la partida.
Al darle la vuelta al tablero se empieza el trayecto de vuelta que es más duro si cabe. En el regreso añadimos 10 cartas más al mazo y comenzamos el retorno. La dificultades que se añaden en el camino de vuelta hacen incluso más divertido el juego si cabe.

Expansión 4: Existe una expansión que se puede jugar con 4 fichas (de cualquier otro juego que tengamos por ahí) y con reglas que están publicadas en la BGG, os dejo el enlace. A esta expansión no he jugado pero en cuanto la pruebe os diré.
Opinión:
1911 Admundsen vs Scott está realizado por Perepau Llistosella, ilustrado por Pedro Soto y distribuido por ambos bajo la marca Looping Games. Proyecto que se ha llevado a cabo a través de una campaña de Crowdfunding que tuvo gran éxito y por el cuál se han podido realizar algunas extensiones.
En cuanto a mi visión del juego, he de decir que soy jugadora «casi compulsiva» del mismo ya que de momento no he conseguido jugar a este juego una sola partida en una vez, me explico mejor, es cómo el anuncio de las pringles » cuándo haces pop ya no hay stop» pues ese lema refleja a la perfección lo que me pasa a mí, cuánto más juego más ganas de jugar. No tengo remedio 😉
Con respecto a la mecánica se me asemeja bastante a Jaipur en el sentido que tienes que jugar con cartas y hay turnos en los que te ves obligado a coger cartas de la mesa aunque no sean realmente necesarias para tí, pero para mi gusto, éste juego mejora bastante la mecánica. Huelga decir, que el hecho de que se hable de una hazaña histórica da mucha más prestancia al juego. Particularmente, me suelen atraer más los juegos que cuentan algo de historia (en este además está muy bien reflejada). 1911 Amundsen vs Scott narra tan bien la historia que incluso se ve reflejado en la disparidad de las cartas ya que los dos personajes no están igualados en el juego, aún así es posible ganar con ambos.En las partidas que he jugado, cómo nos entretenemos en hacernos la vida imposible el uno al otro con las ventiscas y las grietas, al final, la mayoría de las veces terminamos más que muertos por congelación.
Sobre las ilustraciones de Pedro Soto en este juego no puedo más que decir: OH MY GOD!, MEINE LIEBE!, ¡¡MADRE DEL AMOR HERMOSO!! …. etc. Si ya de por sí, y como os he comentado antes, me motivan mucho los juegos que llevan algo de historia intrínseca, si además tiene unos gráficos de tal calibre, vives la expedición en primera persona. Simplemente formidable.
Lamentablemente no pude participar en la campaña de crowdfunding ya que para ese entonces yo debía estar en la Luna de Valencia, así que mi granito de arena en este mundo tan maravilloso que he descubierto va a ser la recomendación de éste a todo el que me quiera escuchar. Sin duda ocupa el Top 10 de mis juegos favoritos (esto podría ser carnaza para otra entrada)
Sin más, os os dejo que ya me dan ganas de echar otra partidita.
¡Hasta la próxima Muchachitos!
ML
¡Muchas gracias por la reseña!
Me alegro mucho que el juego te haya gustado tanto. Y sobretodo que te guste jugar con la expansión de Clima que es una de mis favoritas porque le añade un pequeño toque de descontrol que queda muy bien en un juego de 20 minutos como este.
Una cosa, eso sí, dices que las cartas de Mecenas se barajan y se van sacando y no es así. Al principio de la partida cada jugador saca una carta y ya. Ese es su mecenas para toda la partida. La mitad de ellos tienen una habilidad que se ejecuta instantáneamente al inicio (empezar una casilla avanzado o con más cartas en mano) y los otros 2 una habilidad que se puede usar durante la partida (carta comodín o eliminar el primer caballo o 2 primeros perros que se asomen en la fila de cartas).
Y no sé si sabes que existe una miniexpansión 4 que se puede jugar con 4 fichitas de lo que sea y con las reglas que están en la BGG:
http://boardgamegeek.com/boardgameexpansion/150029/1911-amundsen-vs-scott-expansion-4-food-depots
Es facilísima de implementar y te permite prepararte algo mejor la expedición.
¡Un saludete!
Muchísimas gracias por tu comentario!! Gracias por dedicar tiempo a leerme y sobre todo a rectificarme. Ahora mismo rectifico la entrada en el blog y en cuanto a la expansión que nombras no tenía noticias, en cuanto pueda probarla dejaré impresiones por aquí, aunque no dudo que me vaya a gustar y seguro que mucho.
Un saludo,
ML
este es un juego que quiero probar, solo leo cosas buenas y considerando que casi siempre juego con mi parejo no estaria nada mal agregarlo a la coleccion
Hola.
No lo dudes, es un magnífico juego a 2.
Saludos.
ML
[…] de juego llamados 18xx. En el lejano 2013 Pedro Soto y Perepau Llistosella se aliaron para realizar 1911 Amundsen vs Scott, uno a los pinceles y otro creando sus mecánicas. EL juego fue lanzado por Verkami y supuso el […]